No author available
· 2008
Esta obra muestra el largo y difícil camino de quienes nos antecedieron en la lucha por la igualdad, la equidad de género y la participación de la mujer en la vida pública y cultural de nuestro país; y brinda un reconocimiento a todas aquellas mujeres anónimas que contribuyeron con su esfuerzo a cambiar la percepción de lo femenino y elevar la dignidad de la mujer.
· 2018
Jorge Mario Bergoglio llegó al Vaticano con un sentido de autocritica y con el propósito de hacer cambios sustanciales. Lo que propone el papa es que la Iglesia católica deje de ser autorreferencial, salga de sí misma y vaya hacia las periféricas, no solo geográficas sino también las existenciales. Sin embargo, todo cambio enfrenta inercias, más cuando se busca una trasformación desde dentro de una institución milenaria. En este libro, académicos de cinco universidades mexicanas analizan la figura, el discurso y las acciones de Francisco en sus primeros años en la sede papal, así como las críticas internas y externas a su labor, lo que permite dimensionar el alcance de la tarea que se ha impuesto el sumo pontífice.
No image available
No image available
En la continuación de estos Diálogos sobre la muerte, cedemos los micrófonos a los especialistas en el tema: Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Doctor en Psicología y especialista en Antropología y Tanatología; y a Darío Armando Flores Soria, Maestro en Historia de México y actual Director del Centro de Estudios Religión y Sociedad del CUCSH. En su compañía reflexionamos sobre cuál ha sido el proceso en la conformación de las creencias y prácticas funerarias actuales en nuestro país, desde el surgimiento de los cementerios seculares, el sentido de los velorios y de los altares de muertos en la conformación de la identidad mexicana, hasta la aparición de nuevos cultos como el de la Santa Muerte y todo el negocio que se desarrolla en torno a este tema. ¿La creencia y significado de la muerte en México ha sido siempre el mismo? ¿Qué tan cierto es eso de que los mexicanos no le tememos a la muerte, sino que la enfrentamos y hasta nos burlamos de ella? ¿Tenemos un modo peculiarmente distinto de entender y de vivir con la muerte respecto de otros países? ¿Cómo se ha modificado el ritual funerario de los velorios sobre todo en los espacios urbanos?