· 2020
Craigslist. Org, con apenas 30 empleados, terminó con el negocio de los anuncios clasificados en la prensa escrita y pronto superó en visitas al NYTimes.com, y no sólo es interesante como caso de éxito de los negocios en internet, sino por la peculiar filosofía de su creador: Craig Newmark, quien ha eliminado a los intermediarios abusivos, no acepta banners publicitarios, usa el símbolo de amor y paz como ícono, se ha negado a vender el control de la compañía a grandes grupos empresariales y mantiene un diseño sencillísimo. (ITESO)
· 2013
Esta é uma história sobre um “assustador”, mas simpático e gentil gigante, que depois de uma vida difícil e solitária é confrontado com uma sucessão de acontecimentos que vão mudar a sua vida para sempre! É uma história que retrata a importância da família e dos amigos nas nossas vidas, que toca nas limitações e dificuldades da humanidade que, por vezes, nos impedem de ver para além das aparências e de agir da forma mais acertada e adequada em determinadas situações. É ainda um história de fé e do quanto esta pode ser reconfortante, fortalecedora, inspiradora e transformadora nas nossas vidas.
· 2019
Lady Gaga no deja impasible a nadie: unos la consideran una fabricación de la industria del espectáculo; otros, una innovadora que trasciende el ámbito de la música. Al margen de la admiración o la aversión que suscite, nos interesa acercarnos a las estrategias de gestión y de mercadotecnia que la han llevado a la fama, a las altas ventas y, sobre todo, a repercutir en la cultura contemporánea de millones de jóvenes y personas del mundo. ¿Es posible que otros profesionales (no sólo músicos) puedan aprender sobre cómo adaptarse a los cambios que traen las nuevas tecnologías? ¿De qué forma el nuevo entorno de internet, con las redes sociales, permite inventar nuevas formas de rentabilidad? Por esta razón, nos interesó ofrecer un contraste con Carla Morrison, otra cantante pop que ocupa una posición radicalmente diferente en la industria: es mexicana, está en una disquera independiente, vende mucho menos. Y, sin embargo, ha conseguido un éxito sorprendente en muy poco tiempo. En Spectare, nuestra sección de fotografía, encontrarás el proyecto fotográfico Mirada sostenida, de Liliana Zaragoza, que recoge la mirada y el testimonio de algunas de las mujeres que sufrieron tortura sexual en Atenco por parte de policías del Estado de México. A siete años de estos hechos, su presencia refrenda su dignidad y su persistencia para encontrar justicia. Por lo demás, esta edición pretende seguir el camino que hemos trazado desde hace tiempo: ofrecerte las mejores historias y reflexiones sobre el mundo de las profesiones y la cultura. Desde el cine, a través del perfil del cinefotógrafo mexicano Emmanuel Lubezki, quien ha sido nominado cinco veces a los premios Oscar; una entrevista con Fabienne Venet, experta en temas migratorios, sobre la nueva Ley de Migración mexicana y el impacto en el tránsito de miles de centroamericanos que pasan todos los años por México hacia Estados Unidos; un reportaje sobre las empresas que han incluido entre sus políticas la paridad de género, lo que, además de ampliar las oportunidades para muchas mujeres, ha significado mayores ganancias para su propio negocio.
· 2019
Hay creaturas que crecen tanto que terminan por tragarse a su artífice. Éste es, probablemente, el caso de Mafalda y su padre, Quino, uno de los humoristas gráficos más prolíficos, divertidos e influyentes de América Latina. Pese a que las tiras cómicas de Mafalda y sus amigos —Felipe, Manolito, Libertad, Susanita, Guille, Miguelito— dejaron de publicarse en 1974 y a que Quino ha seguido publicando más de veinte libros distintos, varias generaciones de niños y jóvenes latinoamericanos han adoptado a Mafalda como su favorita, un clásico y un referente cultural. Con motivo del quincuagésimo aniversario de la primera publicación de Mafalda, convocamos a ocho moneros para que hicieran un homenaje al maestro Quino, con libertad temática y estilística. Además de hacer pasar un buen rato a los lectores, no podemos evitar mencionar que estos trabajos se publican poco después del asesinato de doce trabajadores de la revista satírica francesa Charlie Hebdo —con la que Quino se ha solidarizado públicamente— por parte de un grupo de extremistas religiosos, lo que ha encendido un intenso debate sobre la libertad de expresión, la función de la sátira y el humor en las sociedades, y los límites de aquello que a unos parece gracioso y a otros ofensivo. En esta edición de Magis, como un espacio para las demandas ciudadanas de justicia y paz, presentamos también un reportaje que recoge las reflexiones éticas de fotógrafos que trabajan en algunas de las zonas más violentas del país y las realidades que les toca retratar. (ITESO) (MAGIS)
· 2019
Este número tiene en portada a un personaje con la impronta de Magis: a pesar de que pudo haber seguido una prominente carrera académica como economista, Muhammad Yunus cambió de idea después de conocer a una mujer que se ganaba la vida haciendo tarimas de bambús pero que no tenía dinero para comprar materia prima. ¿Cómo puedo ayudarla a salir de la pobreza?, se preguntó Yunus. Y así fue como inició la construcción de un sistema de microcréditos, conocido como Grameen, que ha revolucionado la vida de millones de personas y que, en lugar de excluir a los pobres por “insolventes”, los tiene como prioridad, especialmente a las mujeres. Llamados similares han experimentado Gabriel, Jorge, Roberto o Adriana, profesionales que tenían puestos directivos en grandes empresas, con buenos salarios y todas aquellas cosas que supuestamente nos hacen “exitosos”. Sin embargo, se sentían insatisfechos. El reportaje que Laura Santos escribió para esta edición cuenta cómo encontraron la felicidad al cambiar esos barcos y comprometerse en proyectos que ponen como centro valores sociales, ambientales y familiares. Esperamos que disfrutes las otras historias que hemos preparado para ti, como la de los migrantes en Nueva York que son verdaderos superhéroes, o el reportaje sobre Don Bosco Sobre Ruedas, un grupo de personas que luchan por la calidad de vida de las personas que viven en silla de ruedas; la entrevista con el sociólogo John Holloway o nuestra sección Sensus, dedicada a la risa.
· 2021
La historia nos enseña que los grandes cambios están siempre enmarcados en reflexiones profundas. A veces, como ha ocurrido con algunas revoluciones, las transformaciones más radicales de la sociedad siguen los rumbos que antes abrió el pensamiento; otras veces, el mundo se vuelve distinto a tal velocidad que solamente después empezamos a preguntarnos qué ha pasado. Seguramente éste es el caso que estamos viviendo ahora que la pandemia ha alterado tan drásticamente nuestras formas de relacionarnos, de trabajar, de estudiar, de divertirnos, y cuando la lucha por la supervivencia ha presidido la totalidad de nuestros afanes como especie. Poco de lo que tenemos hoy con nosotros lo esperábamos cuando comenzó 2020. Así que, ahora que se acerca el fin de este año doloroso, acaso sea la ocasión óptima para comenzar a pensar qué nos ha ocurrido, hacia dónde vamos ahora, qué hemos podido aprender. Por ejemplo: es un hecho que la desigualdad, uno de los peores lastres para alcanzar la justicia social en México, crecerá gravemente debido a la crisis actual. ¿Qué debemos tener en cuenta para atenuar lo más posible el sufrimiento que esa desigualdad traerá consigo? Y, más allá de eso, ¿qué podemos ir haciendo para evitarla? El final de esteaño queremos pasarlo a tu lado con una sonrisa, y por ello elegimos como nuestro personaje de portada a Phoebe Waller-Bridge: actriz, escritora, productora, su humor inteligente y audaz la ha vuelto una de las presencias más refrescantes que podemos encontrar en la pantalla. Ya verás por qué. (ITESO)
· 2021
Ante la violenta realidad mexicana, nos interesa provocar reflexiones que nos lleven a comprender mejor lo que está sucediendo y actuar en consecuencia. En México es generalizado que no hay castigo a los culpables y que se encarcela a los inocentes. Esa falta de ley en la realidad lleva a la impunidad, al salvajismo. ¿Qué hacer frente a ella? Hemos elegido abordar el problema desde sus paradojas: por un lado, casi 99 por ciento de los delitos cometidos en el país quedan impunes; por otro, las cárceles están llenas de personas inocentes o que son responsables de delitos que podrían recibir otras penas, mucho menos costosas económica y socialmente. La impunidad se aborda desde tres perspectivas diferentes: un reportaje de Patricia Martínez sobre los absurdos kafkianos de muchos procesos judiciales, documentados por cineastas e investigadores; un texto de Guadalupe Morfín que enfatiza que la impunidad, más que un asunto penal, es uno de los rostros de la violencia; y una entrevista con Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, organización que insiste en que una de las soluciones del problema es la rendición de cuentas de todos los funcionarios encargados de impartir justicia. En Ergo Sum presentamos a Guillermo Arriaga, el reconocido escritor y guionista mexicano, que ha generado desde hace años una interesante polémica entre los profesionales que hacen cine, alrededor del papel del escritor y del director en la autoría de una película. ¿Por qué un dramaturgo puede ganar el premio Nobel de literatura y no un escritor de cine?, pregunta Arriaga. Hugo Hernández, nuestro crítico de cine, hace un recuento del debate y de la trayectoria de este escritor. (ITESO)
· 2020
La portada de esta edición está dedicada a un artículo de la serie chilena 31 Minutos. ¿Cómo es que un par de jóvenes chilenos, con poco presupuesto, pudieron hacer una serie de televisión de calidad, que no sólo ha gustado a los niños, sino a una legión de adultos en todo el mundo? (ITESO)
· 2019
¿Por qué la Academia Sueca decidió otorgar el Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan? La decisión sorprendió a propios y extraños, y, como nunca antes, las opiniones estuvieron divididas. En esta edición, Magis hace un repaso por la trayectoria del cantautor estadounidense, en el ánimo de brindar a los lectores más elementos para considerar la influencia y la importancia que la obra poética de Dylan ha tenido para el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Por otro lado, presentamos una entrevista con el obispo Raúl Vera López, un hombre cuya solidez moral es signo de que la búsqueda de la justicia está lejos de ser una causa perdida. Y, en los terrenos del arte, echamos un vistazo a Banksy, una figura tan elusiva como fascinante, que está revolucionando nuestros modos de comprender la interacción del arte y la sociedad. (Magis) (ITESO)