· 2014
Este libro es un esfuerzo fascinante y bien documentado de sociología histórica que aborda, desde distintas perspectivas, la relación entre fútbol y sociedad durante el largo siglo veinte peruano. Los trabajos que componen este volumen se agrupan en un capítulo introductorio que presenta una epistemología para una sociología del fútbol seguido de otros trece capítulos organizados en tres áreas temáticas: identidades y transformaciones comunitarias del fútbol peruano; tensiones y rivalidades de la vida futbolística; y la construcción de narrativas culturales del balompié. El libro reúne a historiadores, sociólogos, literatos, periodistas y médicos que utilizando distintas metodologías y narrativas, que el editor alterna con fotografías y caricaturas, producen una visión innovadora de una problemática central en la vida social de los pueblos. Sin duda un volumen imperdible para todos los interesados en el futbol como laboratorio de análisis de la sociedad de ayer, hoy y mañana.
Acabamos de asistir a un mundial de fútbol luego de 36 años y el país entero ha vibrado de emoción y patriotismo deportivo. Sin embargo, es hora de preguntarnos: ¿por qué los logros del fútbol peruano han sido escasos o excepcionales? ¿Qué impide que nuestro fútbol sea más competitivo en el ámbito internacional? Si alguna vez tuvimos una "época dorada" de triunfos, ¿cuáles han sido las razones por las que nos ha resultado tan difícil triunfar? Estas son las preguntas que se hacen los peruanos y que los autores de este libro buscan responder. Por ello, El otro partido: la disputa por el gobierno del fútbol peruano analiza el proceso de formación institucional del fútbol profesional a partir de las relaciones entre los dirigentes deportivos y las políticas de Estado en cuatro periodos históricos específicos. Asimismo, reconoce los entramados organizativos de los clubes, las asociaciones, las federaciones y los entes rectores, pero se concentra en identificar cómo las prácticas sociales, los planteamientos ideológicos de los gobiernos y la ubicación del deporte en la idea de nación configuran un modo particular de manejar el fútbol profesional. Un modo cuya huella nos ha marcado y que podría ser uno de los factores claves para comprender el lento desarrollo institucional de este deporte en el país.
Este libro presenta un panorama de los dilemas del proceso de democratizaci n de Am rica Latina, resaltando las experiencias de Brasil, Argentina, M xico y Chile, Para lo cual adopta perspectivas anal ticas innovadoras que critican varios lugares comunes e ideas dominantes en el campo de la pol tica latinoamericana, en especial el limitado concepto de democracia como proceso electoral competitivo.
· 1999
En las ciudades industriales y postindustriales, la juventud adquiere nuevos roles, demandas y compromisos. Por primera vez en la historia se hace nitidamente visible como sector poblacional, no obstante que, curiosamente, es excluido y se le induce a excluirse de algunas esferas y actividades sociales, aunque en forma transitoria. El objetivo es claro: poder prepararse a traves de la educacion para asumir en un futuro mediato puestos y ocupaciones calificados, que las nuevas revoluciones tecnologicas generan. (DÜI-IIK).
· 1995
"Extremely valuable edited volume on a formative period in the capital city's growth and development. Includes articles by Aguirre on the penal system, Elmore on health and sanitation, Italian immigrants in Lima by Bonfiglio, textile workers by Sanborn, and religion and family by Portocarrero. A must read for all specialists in Latin American urbanization"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
No image available
No author available
· 2009
El grupo de investgadores que colaboraron en el tema: Mariana Alvarado, Rolando Ames, Milagros Campos, Piero Cprvetto, Farid Kahhat, Jaris Mujica, Mariana Olcese, Aldo panfichi, Enrique Patriau.