My library button
  • Book cover of Historia cultural: apuntes desde México

    Historia Cultural: Apuntes desde México, es un libro que considera una posición de pensamiento desde México, no solamente abordando el lugar de estudio, sino también los factores culturales que nos limitan y nos enriquecen epistémicamente. Aunque, si queremos ser más especícos, la mayoría nos ubicamos en Lagos de Moreno, Jalisco. En este sentido, desde el trabajo de investigación de las y los integrantes del posgrado en Historia Cultural del Centro Universitario de los Lagos, en la Universidad de Guadalajara, nos interesa proporcionar un primer acercamiento sobre la forma en que entendemos y enseñamos la historia cultural, con el ánimo de intercambiar y debatir.

  • No image available

    Este trabajo es acerca de los cambios en el Gobierno de la producción de conocimiento académico y su relación con los procesos de formación de subjetividades, que suponen la aplicación de las reformas universitarias en el sistema universitario español para la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. A partir de una descripción sobre las condiciones actuales de la producción de conocimiento académico, plantea la revisión del curso del proceso Bolonia desde una perspectiva genealógica y en particular, del rechazo de la implementación de las reformas en las universidades de Cataluña. Así, mediante la aplicación del análisis de contenido cualitativo a una selección de textos escritos por académicos en el contexto de la controversia generada, se detectan cambios y novedades en las formas de gobernar la producción de conocimiento. El análisis se apoya en el andamiaje del dispositivo genealógico, y en particular, en la noción de gubernamentalidad, por lo que sirve para dar cuenta del solapamiento entre las técnicas disciplinares y las formas de gobierno neoliberal en la universidad pública española, así como el modo en que se introducen las formas de la empresa para hacer y evaluar sus distintas actividades. Es decir, muestra cómo al alinear los mecanismos disciplinares y los nuevos mecanismos con la lógica instrumental de la investigación y la racionalidad política neoliberal, se incorporan y configura una nueva mentalidad de gobierno. Finalmente, con base en el análisis realizado, se hace un recorrido para introducir estos nuevos elementos en el debate contemporáneo sobre las formas en que se actualiza la biopolítica. Se propone el concepto de mercadeomentalidad para actualizar la comprensión sobre el funcionamiento del poder, que ha venido mutando y transformando los modos en que se toman las decisiones, así como los criterios que se utilizan para valorar y evaluar las actividades que ahí se practican; incorporando una racionalidad política que hace cada vez mas énfasis en la autogestión y la rentabilidad, así como el uso de las técnicas del marketing para la valoración del conocimiento, de su difusión, y del proceso de enseñanza – aprendizaje. Constituido como un mecanismo más de poder, el biomarqueting se articula como tecnología de gobierno y modifica la economía política estableciendo nuevos criterios de gobernabilidad. En este sentido, se propone que el objeto del poder ha sido desplazado de la conducción de los cuerpos/población, hacia la seducción y control de nuestros intercambios.