· 2006
El hilo conductor de este agudo análisis es el endeudamiento externo argentino desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. El trabajo aborda así la relación de la deuda externa con el capital extranjero, con lo que fue la burguesía nacional y, esencialmente, con el trascendente papel que asumió la oligarquía pampeana. Estos estudios procuran también aportar nuevos elementos para el debate acerca del contenido de la sustitución de importaciones y de la valorización financiera que le sucedió y predominó como comportamiento económico durante los últimos treinta años. De este modo, el autor incorpora en este trabajo un conjunto de elementos que permiten comprender la naturaleza del fenómeno del endeudamiento y sus múltiples derivaciones tanto en términos económicos como políticos.
· 2019
Desde algunas corrientes de pensamiento, se considera a la economía como una caja de herramientas a la que acudir para resolver necesidades múltiples contando con recursos escasos. Desde otras, en cambio, se adopta la categoría de economía política como clave para articular teoría y conceptos con el análisis de procesos históricos y sujetos sociales. Este es justamente el camino que sigue Eduardo Basualdo en este libro, en el que toma el concepto de "patrón de acumulación de capital" como una categoría central para la investigación social en general, y amplía su alcance para incluir cuestiones vinculadas con el Estado, el poder, la hegemonía y las luchas sociales en su análisis. En estas páginas, en las que se presenta una mirada sobre la historia del capitalismo, Basualdo demuestra persuasivamente cómo, dentro de ese modo de producción, no solo ha habido fases en la economía mundial sino que en los países se han desarrollado patrones de acumulación específicos. Son esos factores nacionales, sostiene el autor, los que explican las formas concretas que han adoptado los modelos de producción alineados con el capitalismo y también los que han buscado oponerse a él. En un arco que se remonta a los autores clásicos de la economía (Smith, Ricardo, Marx) y llega al neoliberalismo de nuestros días, con numerosos ejemplos que anclan sus conceptos en la realidad argentina y latinoamericana, Basualdo construye un recorrido ambicioso y riguroso por los avatares de las economías periféricas y despliega una serie de categorías fundamentales para pensar hoy el capitalismo dependiente.
No image available
No image available
No image available
· 2022
Intro -- Índice -- Portada -- Copyright -- Prólogo (Eduardo M. Basualdo, Pablo Manzanelli) -- 1. Los grupos económicos locales (Eduardo M. Basualdo, Pablo Manzanelli) -- Trayectoria, características e incidencia de los grupos económicos durante el siglo XX -- La creciente incidencia de los grupos económicos en el patrón de acumulación sustentado en la valorización financiera del capital -- La importancia de la propiedad agropecuaria pampeana en los grupos económicos. Un rasgo fundacional vigente pero olvidado -- El predomino económico y la hegemonía política de los grupos económicos. Auge y disolución de la primera modalidad de la valorización financiera (1976-2001) -- Las nuevas características de los grupos económicos en el siglo XXI -- Evolución de la rentabilidad de sus actividades sectoriales y el grado de concentración que exhiben los grupos económicos -- Las características del sector externo en la operatoria de los grupos económicos -- La composición de los grupos económicos en la actualidad -- Las transformaciones de la composición de los grupos económicos entre 1975 y 2018. Una visión estructural -- Anexo. Participación de los grupos económicos en las asociaciones, 1991-1994-2008 (en porcentajes y millones de pesos) -- 2. Las empresas transnacionales y los conglomerados extranjeros (Pablo Manzanelli) -- Antecedentes: una breve revisión de la literatura sobre el capital extranjero en el siglo XX -- El auge y la declinación del proceso de extranjerización en la actualidad -- Reflexiones finales -- 3. La especialización y la diversificación empresarial del capital extranjero en la Argentina industrial (Eduardo M. Basualdo) -- Los ciclos del excedente y la especialización o diversificación de las actividades de las casas matrices -- Importancia de los factores estructurales en la estrategia de las firmas transnacionales.
No image available