· 2006
Implicaciones del comercio electrónico dentro de las tendencias de las telecomunicaciones - Contratación electrónica y la nueva forma del negocio jurídico - Contratación electrónica internacional - Contratación electrónica y protección al consumidor - Referencias a la contratación bancaria electrónicas en Colombia - Reflexiones sobre contratación pública por medios electrónicos en Colombia: cómo pasar de la ciencia ficción a la realidad en los procesos de contratación directa del estado - Experiencias nacionales en procesos licitatorios electrónicos - La contración pública electrónica en el derecho comunitario y español - El futuro de la contratación electrónica de las administraciones públicas en la Unión Europea.
Alrededor de las firmas electrónicas y digitales, se han formado múltiples conceptos intrínsecos y extrínsecos, que son abordados en este libro, a partir de inquietudes como las siguientes, ¿qué diferencia hay entre firma digital y certificado digital?, ¿por qué las entidades de certificación digital ofrecen certificados de firmas digitales y no solo la firma digital?, ¿Latinoamérica usa el mismo tipo de firmas digitales?, ¿puede usarse una firma digital para otros propósitos? ¿es una firma electrónica simple igualmente valida a una firma digital? ¿qué debo verificar cuando recibo un documento firmado digitalmente? estas y otras preguntas son de necesaria respuesta para contribuir a que la sociedad en general, así como los sectores públicos, puedan entender de forma clara lo que significan las firmas digitales. En ese sentido, este libro hace una aproximación de los distintos conceptos legales que se desarrollan alrededor de las firmas digitales con el fin de hacer un aporte para que la sociedad se apropie de ellas. Los autores presentan una comparación legislativa regional, incluyendo España y Estados Unidos, que busca encontrar los puntos en común y disímiles, y cómo cada regulación ha permitido en mayor o menor medida el uso de firmas electrónicas y digitales; así mismo, se pretende establecer puentes que permitan intercambiar firmas por medios electrónicos provenientes de distintos países que faciliten las distintas relaciones en las que se usan.
Una vez aprobada el 12 de junio de 1996 la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico y de Firma Electrónica por parte de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional —CNUDMI— nace el principio de equivalencia funcional, al cual se le dedica éste análisis. Se expone durante el trabajo, cómo el principio de equivalencia funcional ha contribuido a darle vida al derecho sustancial preexistente por medio del uso y la implantación de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones dentro de cada uno de los diferentes marcos jurídicos de los estados. Asimismo, se realiza una descripción sobre cómo algunos países han incorporado dentro de su marco jurídico interno este principio, generando el reconocimiento de validez jurídica y probatoria a los mensajes de datos electrónicos. Este reconocimiento legal ha permitido que las funciones y fines estatales sean optimizados y mejorados por medio del uso de las nuevas tecnologías emergentes. El estudio ha demostrado que gracias al principio de equivalencia funcional se ha logrado armonizar e incorporar al interior de su legislación el uso de nuevas tecnologías y dotar a estas últimas de atributos jurídicos, que para el caso de estudio en concreto, demuestra la mejora en la relación Administración y ciudadanos por medio del procedimiento administrativo electrónico.
· 2021
Bajo el nombre de Los mercados financieros ante la disrupción de las nuevas tecnologías digitales, la Universidad Externado de Colombia y el Departamento de Derecho Financiero y Bursátil de la misma casa de estudios presentan ante la comunidad académica una obra sin par en el concierto nacional, que recoge casi una veintena de trabajos que tienen como común denominador ocuparse de diversos tópicos tradicionales de los mercados financieros, mirados ahora a partir del prisma de las nuevas tecnologías digitales. De esta manera el libro que usted, amigo lector, tiene en sus manos, lo paseará desde las interesantes facetas del asesoramiento financiero, ahora desde la visión del llamado robo advice, hasta lo relacionado con la naturaleza jurídica de los criptoactivos y la función de la blockchain en la compensación y liquidación de los mercado de valores, pasando por las características y problemáticas de los denominados "neobancos" y de los eco-sistemas de pago digitales, para solo mencionar algunos de los principales temas tratados. Esta breve descripción del enfoque y de los temas que fueron tratados por los distintos autores a lo largo de la obra muestran su riqueza y su valor doctrinario para los distintos interesados en el ecosistema FinTech. El abanico de temas tratados en el presente libro pretende dar al lector un material de consulta que le permita comprender de manera reflexiva y profunda las distintas manifestaciones de esta revolución disruptiva en los mercados financieros, para luego aplicar las lecciones en un ámbito académico o profesional.
· 2025
Este libro surge de las reflexiones realizadas en el seminario del Doctorado en Derecho de La Universidad del Rosario, que tuvo lugar en 2023, en donde se abordó la relación entre el derecho y la tecnología como eje transversal. A lo largo de los capítulos se presentan reflexiones que no han sido tratadas con anterioridad o que han sido poco investigadas tanto en Latinoamérica como en Colombia. Presenta diferentes enfoques y metodologías que muestran los desafíos en áreas como el derecho laboral, el derecho a la libertad de expresión, la inclusión de personas con discapacidad y el derecho al agua. La primera parte del libro ofrece propuestas innovadoras para abordar los desafíos tecnológicos en el manejo de datos, la creación de servicios ciudadanos digitales, la economía digital y la responsabilidad de la inteligencia artificial. La segunda, se presenta por primera vez en Colombia una comprensión sobre la tecnología y su relación con la mejora de la producción normativa. Y, finalmente, la tercera se enfoca en la relación entre tecnología y derechos fundamentales. Esta obra representa un compromiso por mantener viva la discusión sobre la relación, en constante evolución, entre el derecho y la tecnología. Estos textos abren la posibilidad de permanecer alerta ante los impactos que esta relación conlleva en los sistemas políticos, económicos y jurídicos.
· 2006
Comercio electrónico y regulación - El documento electrónico - El comercio electrónico en el contexto - El negocio electrónico - La contratación electrónica - La propiedad en los entornos electrónicos - La responsabilidad y los seguros - Los derechos del consumidor y la privacidad - Título valor electrónico - La seguridad en el comercio electrónico - Servicios financieros electrónicos, aproximación preliminar - Arbitraje electrónico - Gobierno electrónico - El acto administrativo por medios electrónicos - Convergencia: voz sobre IP.
No image available
No image available