My library button
  • Book cover of Modelo normativista de imputación en macrocriminalidad y crímenes internacionales

    Las ideas que se proponen en este trabajo toman principalmente por base las elaboraciones teóricas propuestas, durante su larga carrera científica, por el profesor alemán Günther Jakobs. Son varias décadas de investigación de ya una escuela (la escuela de Bonn) que cuenta con seguidores en muchos países europeos y americanos, donde académicos y dogmáticos del derecho penal profundizaron y explicaron sus conceptos, crearon nuevas categorías e impulsaron profundas discusiones penales. En suma, donde se ha pretendido estudiar los problemas sociales a partir de una visión holística de la ciencia penal; una visión no individualista y en muchos aspectos más cercana a la posmodernidad. Es una perspectiva funcional-normativista del derecho penal que consideramos apta y con suficiente capacidad de rendimiento para explicar el derecho penal de la sociedad mundo, donde el riesgo y la diferenciación deben ser entendidos. Esta moderna sociedad también conoce el crimen, lo que sucede es que este es ahora global, propio de estructuras organizativas de muchos órdenes, de macroestructuras criminales nacionales y trasnacionales que operan en redes. En definitiva, son nuevas formas de aparición del fenómeno criminal que desafían todos los días la capacidad de aprehensión teórica de la dogmática del derecho penal tradicional. Ante estas nuevas realidades una concepción normativa de la ciencia penal ilumina el camino, abre senderos hasta ahora poco recorridos y, por consiguiente, aporta cimientos a la tan anhelada seguridad jurídica. En estas líneas se pretende explicar los elementos fundamentales de la imputación penal en supuestos de macrocriminalidad y de crímenes internacionales, ámbitos donde la imputación penal no puede ser entendida solamente desde la acción individual del agente. Por ello, la propuesta que hacemos es un modelo social de imputación, a partir de los elementos de las teorías de la imputación objetiva y de las posiciones de garante, buscando así crear un gran esquema interpretativo de la realidad de la gran criminalidad. En la primera parte de este trabajo expondremos la discusión tradicional sobre responsabilidad penal al interior de estructuras delincuenciales, explicando las diferentes propuestas de solución para la imputación del jefe o cabecilla de la organización. Pues en efecto, todos los esfuerzos teóricos han estado enfocados desde siempre en la responsabilidad individual de un sujeto, quizás el más importante dentro de la organización, pero a la vez quien menos contribuye empíricamente al hecho, y poco en la responsabilidad de la organización o del colectivo. Las visiones causalista o finalista del delito palidecen ante semejante desafío. Solo la pionera propuesta de Claus Roxin sobre autoría mediata en virtud de aparatos organizados de poder puede ser leída generosamente como un antecedente importante para una correcta solución; no obstante, el lector atento podrá advertir que la importancia del aporte de este autor se ve menguada por el apego a categorías tradicionales del derecho penal.

  • Book cover of Funcionalismo y normativismo penal. Una introducción a la obra de Günther Jakobs

    Después de la obra de Hans Welzel no se había construido un nuevo sistema de Derecho penal. Esta tarea la inicia el más importante de sus discípulos, Günther Jakobs, quien en el año de 1983, en el prólogo a la primera edición de su Tratado de parte general, señala los lineamientos de una obra que rompe definitivamente con la tradición finalista. Contrario a ella, Jakobs encuentra que la elaboración de las categorias dogmáticas no puede hacerse con base en una fundamentación ontológica del Derecho.

  • Book cover of Posición de Garante en Virtud de Confianza Legítima Especial

    Uno de los logros más importantes de la moderna teoría del delito es haber construido un sistema penal normativista que supera los enfoques naturalistas que habían prevalecido en la dogmática de los últimos ciento cincuenta años. En la nueva perspectiva, la causalidad y el conocimiento dejan de ocupar el lugar central que tuvieron durante largo tiempo, y, en su lugar, la delimitación de ámbitos de competencia y responsabilidad se constituyen en el eje básico del sistema penal. La pregunta más significativa del nuevo enfoque no es precisar si alguien causó o no evitó un curso causal que le era conocido o cognoscible. Lo relevante es precisar si estaba asignado a su ámbito de competencia o responsabilidad el deber de evitarlo. La delimitación de esos ámbitos de competencia se logra a través de la teoría de las posiciones de garante.

  • Book cover of Las organizaciones criminales. Sistemas de injusto autónomo

    Este trabajo pretende ser un aporte dará el correcto entendimiento del fenómeno del crimen organizado. Uno de los grandes problemas que enfrentan Estados es la identificación, caracterización y lucha contra las organizaciones criminales, por 10 que aquí se harán esfuerzos de descripción real del fenómeno en Colombia y propuestas para su correcto abordaje jurídico Toda la exposición gira en torno a una idea entender y luchar correctamente contra la criminalidad organizada presupone el abandono del concepto individual del delito y la adopción de una metodología más abstracta, general y sistémica: las organizaciones criminales son sistemas de injusto con especiales características. de manera que la lucha contra ellas solo será efectiva a través de técnicas investigativas amplias„ contextuales, y con especial enfoque en la identificación del lucre criminal.

  • No image available

    Después de la obra de Hans Welzel no se había construido un nuevo sistema de Derecho penal. Esta tarea la inicia el más importante de sus discípulos, Günther Jakobs, quien en el año de 1983, en el prólogo a la primera edición de su Tratado de parte general, señala los lineamientos de una obra que rompe definitivamente con la tradición finalista. Contrario a ella, Jakobs encuentra que la elaboración de las categorias dogmáticas no puede hacerse con base en una fundamentación ontológica del Derecho.

  • Book cover of Estudios penales a partir de la libertad y solidaridad

    Esta publicación aborda dos principios fundamentales del derecho moderno: la libertad y la solidaridad. Su efectiva garantía en el Estado permite que los ciudadanos se interrelacionen pacíficamente y encuentren allí también la satisfacción de sus necesidades; es la perfecta conjunción entre individuo y comunidad. Los temas que son tratados aquí se exponen y desarrollan teniendo siempre en cuenta que las personas deben respetar las esferas de organización de los otros (su libertad es normativa con límites) y que, en ciertos casos, están llamadas además a prestar un comportamiento solidario. Esta idea trivial es jurídica y, como tal, está presente siempre en el desarrollo de las sociedades modernas.

  • Book cover of Aspectos de la fundamentación liberal en el derecho
    Rainer Zaczyk

     · 2005

    La selección de los dos textos publicados en este libro tiene como objetivo presentar una fundamentación en el Derecho orientada a los principios de la libertad del ser humano. La primera contribución mostrará las características básicas; la segunda, que cuestiones concretas del Derecho penal se pueden explicar también de esta forma. Los dos textos se integran en una orientación dogmática fundada por E. A. WOLFF y continuada por MICHAEL KÖHLER y otros. El manual de KÖHLER (Strafrecht, Allgemeiner Teil, Berlin/New York, Springer, 1997) es especialmente importante para una visión de conjunto.

  • No image available

    Con el tratamiento que se le da en la modernidad al derecho penal y dentro de los parámetros de la imputación objetiva, se avanza en los conceptos abstractos y filosóficos de la posición del garante, percatándose de la problemática en la distinción del deber jurídico.

  • No image available

    Con este primer trabajo, Los principios de legalidad y oportunidad, el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia da inicio a una nueva serie, "Estudios sobre el sistema penal acusatorio". La puesta en marcha de un nuevo sistema procesal penal en Colombia constituye un gran desafío para la dogmática procesal de nuestro país. Como es costumbre, la Universidad Externado de Colombia quiere contribuir al desarrollo doctrinal de la nueva legislación. Para ello, se han seleccionado algunos temas fundamentales para el correcto entendimiento del nuevo sistema penal acusatorio en general y de algunas instituciones procesales en especial; estos temas se han asignado a reconocidos juristas de nuestra Casa de Estudios para su investigación y desarrollo.

  • Book cover of Garantenpflichten aus Vertrautheit