No image available
· 2021
A finales del siglo XX, el prestigio institucional del Banco de España vivió un momento álgido, en un mundo en el que el papel de los bancos centrales alcanzó un notable protagonismo en la articulación de las políticas económicas. Sin embargo, la gran crisis financiera del siglo XXI supuso un grave deterioro de la confianza en el cometido del supervisor, hasta llegar a convertirse para algunos en uno de los chivos expiatorios de sus graves consecuencias. En este libro se analiza este pronunciado vaivén desde la perspectiva interna de la memoria del autor durante el periodo en el que fue director general de su Servicio de Estudios y con el alivio que proporciona la recuperación en los últimos años del papel de la institución en el fortalecimiento de la economía española y de su presencia en Europa y en los organismos multilaterales.
Monograph examining wage structure trends and wage payment system in relation to labour market conditions in Spain from 1959 to 1975 - covers the role of state intervention, industrialization, collective agreements, minimum wage, wage incentives, overtime, wage differential, Phillips curve, etc., and discusses wage policy changes since 1976. Bibliography pp. 347 to 357, graphs and statistical tables.
· 1983
Critical analysis of the unreliability of wages survey data collecting in Spain, resulting from discontinuities produced by changes in methodology since 1977 - demonstrates the need to produce historical series for the whole period from 1963; discusses problems of data analysis and includes suggestions. Illustrations.
· 1983
Economic analysis of labour market and wage structure adjustment 1963-1981 in Spain - discusses the consequences of the post-1976 change in the institutional framework of wage determination; calls for greater labour flexibility in wage policy and collective bargaining. Graphs, references and statistical tables.
· 2003
Desde la aprobación de la Constitución, la economía española ha experimentado una profunda transformación de su régimen macroeconómico. Ha tenido que abordar una amplia agenda de cambios para alcanzar la estabilidad macroeconómica. Con ello, ha superado la vulnerabilidad frente a las perturbaciones financieras y ha logrado un marco de políticas ancladas en la estabilidad que han permitido alcanzar sendas de crecimiento sostenibles, absorber el elevado desempleo y avanzar en la convergencia con Europa. El proceso ha sido largo y costoso, no exento de vaivenes, pero ha culminado con éxito con la entrada en el euro. En este trabajo se presenta una síntesis de la evolución macroeconómica durante el período de vigencia constitucional. Para ello se combina una exposición de las principales transformaciones requeridas para establecer el entramado de instituciones y políticas económicas apropiadas para el mantenimiento de la estabilidad con la descripción de las principales fases por las que ha transcurrido el proceso. La apertura de la economía, la puesta en marcha de una política monetaria activa, la modernización y saneamiento de las finanzas públicas, la flexibilización del mercado de trabajo y la liberalización y reforma estructural de los mercados de factores, bienes y servicios constituyen los principales hilos conductores de los cambios en el régimen macroeconómico. Paralelamente, una periodificación, basada en los principales acontecimientos desde el punto de vista macroeconómico, pretende ofrecer una visión de las principales fuerzas que subyacen a la profunda transformación experimentada y en la que se ha basado la modernización de la economía.
No image available