No image available
· 2013
a transformación de una sociedad requiere un largo y profundo proceso que ha de iniciarse en el interior del capitalismo vigente ahora. Una de las preocupaciones principales de TAIFA en este Informe es tratar de proporcionar elementos sobre como avanzar hacia una transformación de la sociedad en la que vivimos hacia otra sociedad radicalmente alternativa, teniendo en cuenta donde nos encontramos ahora. Caminar hacia la utopía pero sin sueños falsos, sin esperanzas huecas, partiendo de posiciones muy realistas acerca de la situación actual de los agentes, de las fuerzas transformadoras y de los valores de la ciudadanía. Por ello nuestro interés en este trabajo no es proporcionar grandes modelos completos de lo que se pudiera hacer si se tuviera la fuerza social necesaria para ello – construyendo un potente modelo teórico de una sociedad alternativa- sino reflexionar sobre como avanzar desde el modesto lugar en que nos encontramos aquí y ahora. En este Informe intentamos proporcionar ideas acerca de los aspectos esenciales de dicho proceso y como avanzar en el mismo. ¿Cómo trabajar desde aquí y ahora en cuestiones que surjan desde la base, respondan a los problemas actuales y sean posibles que, al mismo tiempo, sean genuinamente alternativas?
· 2009
La crisis que estamos sufriendo actualmente ha provocado una gran alarma social. Se puede decir que todo el mundo está preocupado por esta crisis, ya que sus consecuencias se están haciendo notar con fuerza y se teme que sean todavía más negativas en el inmediato futuro. De aquí que la misma suscite un gran interés, para ver si es posible saber cuáles son sus causas y, también, durante cuánto tiempo y cómo nos va a afectar. Pero las crisis son fenómenos habituales en el capitalismo. Unas son más graves e intensas que otras, pero las crisis son sucesos recurrentes en el sistema capitalista de organización económica y social. Esta crisis ni es la primera ni será la última. Si consideramos que el sistema capitalista se establece ya de una forma estable a lo largo del siglo XIX (1800-1900), aparecen crisis económicas ya desde el principio de dicho siglo. En el siglo XX hay crisis en 1918 y, sobre todo, en 1929 se inicia la gran crisis económica, la mayor conocida hasta ahora. Después de la II Guerra Mundial (1940-1944) hay un periodo de crecimiento (1945-1975), que es el más largo que ha existido sin crisis hasta ahora, pero en los años 1970s, cuando muchos analistas creían que ya se habían eliminado las crisis para siempre, surge con fuerza de nuevo la crisis. Es decir, en el capitalismo las crisis son inevitables.
· 2005
Iniciamos nuestros Informes tratando de reflejar la situación de la economía del Estado español en el invierno de 2004, es decir al comienzo de 2005. Es un punto de arranque como otro cualquiera, pero durante 2004 se han producido algunos acontecimientos en las locomotoras de la economía mundial que pueden servir de hitos para fijar períodos: en Estados Unidos, a finales de año, ha habido unas elecciones a Presidente, que aunque ganadas por el presidente anterior, no dejan de marcar un nuevo periodo en la economía más poderosa del mundo; en la Unión Europea, desde mayo ingresaron diez países nuevos, se eligió un nuevo Parlamento, se redactó un Tratado-Constitución y a finales de año se ha establecido una nueva Comisión. El comienzo de un nuevo periodo es todavía más patente en el Estado español. Especialmente porque en marzo de 2004, hubo un cambio de gobierno después de ocho años de que éste estuviera en manos del Partido Popular. Suficiente también para considerar que comienza una nueva etapa.
La globalización capitalista. La Renta Básica contra la globalización capitalista. La Renta Básica: reflexión y movilización.
· 2010
Uno de los mensajes que se han oído hasta la saciedad en estos tres últimos años ha sido el doble significado del ideograma ‘crisis’ en chino: peligro y oportunidad. En los discursos políticos y económicos dominantes respecto de la crisis (tanto por parte de la prensa, gobierno, intelectuales como patronales y sindicatos) se ha enfatizado el significado de oportunidad por encima del peligro, que es posible para aquellos que sean ‘más listos’ y/o ‘más emprendedores’ crear nuevas ocasiones para salir reforzados. En este informe también nos preguntamos ¿Para quién es un peligro la crisis? ¿Para quién es una oportunidad? Para nosotros las oportunidades no serán principalmente para los ‘más listos’ o ‘emprendedores’ (aunque los haya que se beneficien) y los peligros para aquellos que no reaccionen, sino que las oportunidades y peligros vienen determinados por las relaciones de poder entre personas y colectivos, y éstas están a su vez determinadas por las estructuras económico-políticas que nos ha llevado a la crisis y que dominan las respuestas a ella. En este sentido, antes de responder para quien representa una oportunidad o un peligro la crisis, explicaremos brevemente los procesos económico-políticos que han llevado a la crisis, sus implicaciones para las clases populares y las razones de la crisis.
· 2005
El sistema fiscal de un país consiste en el conjunto de leyes, normas y disposiciones acerca de la forma de obtener los ingresos públicos, en particular por medio de los impuestos. Es una de las piezas clave de la organización institucional de cualquier Estado. Por dos razones: primera, en los Estados modernos es la forma de obtener los ingresos necesarios para el funcionamiento del Estado, y segunda y no de menos importancia, a través del sistema fiscal, utilizando los impuestos, el Estado puede modificar sustancialmente la distribución de la renta en un país. Según quién, cómo y cuánto se pague por impuestos, los ingresos de que disponen las personas cambian. Como los impuestos son obligatorios, el Estado dispone de un instrumento muy poderoso para incidir en la distribución que surge del sector privado (y más combinándolos con los efectos del gasto público). De aquí los amplios debates que suscita el sistema fiscal.
No image available
No image available
No image available
No author available
· 2004