· 2014
Spain joined the UN in 1955, and the UN's main bodies pressured Spain to proceed with the decolonization of "Spanish Sahara," which shortly after, and under the name of Western Sahara, was included in the list of non-self-governing territories. When Spain was preparing the referendum of self-determination in 1975, the UN General Assembly asked for it to be suspended until the International Court of Justice issued an advisory opinion. This opinion established that, in 1884, there were no ties of sovereignty between Morocco and Mauritania and the people of the territory, and that the conflict should be resolved through the exercise of the right of self-determination. Nevertheless, following the signing of the Madrid Agreements and the withdrawal of Spain from the territory, Morocco and Mauritania occupied it, forcing the Saharawi people to start a war of national liberation that would last until 1991. That year launched a peace plan negotiated by Morocco and the POLISARIO Front, which provided for the holding of the referendum on self-determination. When the UN's Mission for the Referendum in Western Sahara issued the composition of the census in 2000, Morocco decided to abandon the peace plan, accusing the UN of bias, thus leaving the conflict in an apparent impasse. Since 1975, the result of this conflict has seen the Saharawi people split between those who survive through international humanitarian aid in refugee camps in Tinduf, Algeria, and those who live in their own country under Moroccan occupation. This book explains the key issues of the conflict, from the perspective of international law, with particular emphasis on the development of the peace plan, as well as the causes and consequences of its paralysis.
Este año se celebra el 75 aniversario de la creación de las Naciones Unidas. En este largo período, uno de sus principales logros ha sido, sin duda, haber concluido prácticamente la descolonización de medio mundo. Esta labor se ha desarrollado, en especial, en el ámbito de los trabajos de la Asamblea General, aunque también del Consejo de Seguridad. Sin embargo, quien ha contribuido en mayor medida a consolidar estos progresos de los órganos políticos de la Organización en el orden jurídico ha sido la Corte Internacional de Justicia. En este estudio se analiza la lenta, pero progresiva evolución que ha experimentado la jurisprudencia de la Corte en la materia en relación con los territorios bajo dominación colonial o extranjera de Namibia (1949-1971), Sahara Occidental (1975), Nauru (1993), Timor Oriental (1995), Palestina (2004) y el archipiélago de Chagos (2019), y se hace una breve referencia al asunto de Kosovo (2010), por su relación con el alcance actual del derecho de autodeterminación. El autor de esta obra defiende la necesidad de que la Corte confirme de forma definitiva el carácter imperativo o de ius cogens de este derecho, como punto de partida de una necesaria evolución de su jurisprudencia, que le debe llevar a afirmar su propia competencia, incluso en relación con Estados que no la aceptan voluntariamente, cuando se trata de violaciones de este tipo de normas. En opinión del autor, la Corte debe dar este paso para poner fin a la impunidad de que gozan los Estados que, amparados por la literalidad del artículo 36.2 del Estatuto de la Corte, las violan sin escrúpulos. Juan Soroeta Liceras es Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la UPV/EHU, Presidente de AIODH (Asociación Internacional para la Observación de los Derechos Humanos), Director desde 1997 de los Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián y del Anuario de estos cursos. Es igualmente codirector de los Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz. Sus ámbitos principales de investigación son el derecho a la libre determinación de los pueblos, la descolonización, el Derecho del Mar y los derechos humanos en general. Ha dedicado buena parte de su trabajo al análisis de las temáticas jurídico-internacionales vinculadas al conflicto del Sahara Occidental, del que es una de las principales referencias académicas en nuestro país.
No image available
· 2013
Presentamos una nueva edición impresa, la correspondiente al año 2011, de los Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, celebrados durante la semana del 11 al 15 del mes de julio. Si la transferencia del conocimiento es una de las funciones y objetivos fundamentales de nuestro quehacer universitario, la Obra que ahora presentamos se convierte en un perfecto exponente de este desideratum, que se inserta a su vez en una magnífica colección con casi treinta volúmenes anuales que se ha convertido ya en el principal compendio científico en el ámbito internacionalista en lengua española.
No image available
No image available
· 2006
Especialistas de Derecho Internacional Público abordan aspectos de la protección de los derechos humanos a los que la comunidad internacional está tratando de hacer frente con desigual éxito. Los estudios versan sobre la globalización y los retos que plantean la inmigración irregular y los desplazados para los derechos humanos, la regulación del derecho de asilo y refugio en la U.E., conflictos internacionales que cuestionan la estabilidad del orden internacional y los últimos desarrollos del Derecho Internacional Penal sobre terrorismo, delincuencia internacional, y los límites que impone el ordenamiento internacional.
No image available
No author available
· 2007
No image available