· 2025
This book aims to identify the sociological reasons that resulted in the perceived lack of authority of precedents in civil law systems, starting from the premise that common law systems rely on precedents, while civil law systems do not. The reasoning is based on the sociology of law, mainly on Max Weber’s theory, legal theory, and constitutional law. English common law, seen by Weber as a law devoid of formal rationality mainly because it does not allow for generalization and comprehensiveness, became a predictable system through stare decisis. This serves to highlight not only that it is not to be confused with common law but especially to clarify that “binding precedents” are necessary as the law moves away from calculability. The transformation of civil law due to the impact of constitutionalism, the increasingly widespread use of general clauses, and the evolution of the theory of interpretation eliminated the pretensions of logical positivism and, consequently, the predictability upon which it would be achievable. However, if the law contemplated by Weber ceased to exist and the new law came to depend largely on the subjectivity of the judge, this does not mean that society could remain helpless and devoid of guarantees of predictability and equality, as the new profile of civil law could not be compatible with a coherent legal order and a rational distribution of justice. In the end, the book seeks to demonstrate the fundamentality of precedent for the unity and development of law, clarity and generality, promotion of equality, institutional strengthening, limitation of state power, predictability, economic rationality, respect for the law, and increased personal responsibility.
No image available
Escrita de maneira didática, esta obra inicia discorrendo sobre as noções fundamentais do processo - jurisdição, ação, processo e procedimento. Em seguida, detalha o procedimento ordinário e seus institutos, a fim de levar o leitor à perfeita compreensão do processo de conhecimento. Apresenta os outros institutos comuns, como a execução provisória da sentença, o duplo grau de jurisdição, os recursos, a preclusão, a coisa julgada e a ação rescisória. De forma atual, trata das recentes reformas do Código de Processo Civil, descreve o procedimento do Juizado Especial Cível e os procedimentos que servem à tutela dos direitos difusos, coletivos e individuais homogêneos.
· 2022
En el presente libro, el autor ingresa a un ámbito que ha sido de difícil acceso, y ello para explorarlo al máximo y proponer soluciones a la dicotomía en el funcionamiento de tales cortes a nivel de interpretación constitucional. Esto es, los conflictos que podrían existir a nivel de competencias funcionales y de la misma interpretación constitucional entre dos cortes que, a la vez, crean precedentes: las cortes constitucionales y las cortes supremas de justicia. LUIZ GUILHERME MARINONI: es Post-doctor en la Università degli Studi di Milano. Profesor Titular de Derecho Procesal Civil en los cursos de pregrado, maestría y doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Paraná – UFPR. Profesor invitado en varias universidades de América Latina y Europa. Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Derecho Procesal Constitucional. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Brasileño de Derecho Procesal – IBDP y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal – IAPL. Director del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal– IIBDP.
· 2022
l estudio doctrinario de la cosa juzgada en los sistemas adherentes al civil law ha centrado tradicionalmente su análisis en la sentencia definitiva, considerando a lo anterior como una mera actividad preparatoria para dicho fin. El Código Procesal Civil de Brasil de 2015 rompe esta tradición al introducir la figura de la cosa juzgada sobre cuestión y hacerla invocable por un tercero. La presente obra trata precisamente sobre el tema de la cosa juzgada sobre cuestión, valiéndose del estudio del derecho comparado para analizar esta figura introducida en el Código Procesal Civil. Así, primero se estudiará la figura del estoppel en los sistemas de common law, especialmente en el sistema estadounidense. Luego, el estudio se centrará en la figura de la cosa juzgada sobre cuestión en el sistema del civil law, para finalmente analizar esta figura y la regulación del Código Procesal Civil. La obra se vuelve así un instrumento que servirá para entender el significado de la cosa juzgada sobre cuestión prejudicial como una institución necesaria para generar mayor confianza en el sistema judicial y en su coherencia. LUIZ GUILHERME MARINONI es profesor titular de Derecho Procesal Civil en los cursos de pregrado, maestría y doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Paraná – UFPR. Profesor invitado en varias universidades de América Latina y Europa. Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Derecho Procesal Constitucional. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Brasileño de Derecho Procesal – IBDP y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal – IAPL. Director del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal – IIBDP.
· 2022
Los hechos, según sostuvo Kelsen, al formular el modelo concentrado de control jurisdiccional de la Constitución, son ajenos al proceso constitucional. Desde esta tradición, la confrontación entre Ley y Constitución, suele presentarse como un asunto de "normas" en abstracto, en el que los hechos no tienen ninguna relevancia. Sin embargo, observando la dinámica de los procesos constitucionales, especialmente en los contextos de control constitucional mixto, es fácil constatar la relevancia de los hechos. Este libro rescata la relevancia de los hechos en los procesos constitucionales. Su autor parte por confrontar los dogmas del control constitucional, con la facticidad de los asuntos que deciden los Tribunales y Cortes Constitucionales. No es solo la cuestión irrefutable que las leyes se sustentan en los hechos que pretenden regular, sino como sostiene el autor: "La norma constitucional cobra sentido cuando se interpreta a la luz de los hechos. En este momento se concreta la norma constitucional". Tras esta constatación, el libro se ocupa de racionalizar la presencia de los hechos y la prueba en los procesos constitucionales: si la verdad importa al Estado Constitucional, los hechos sobre los que se forma la decisión constitucional deben estar debidamente razonados. Luiz Guilherme Marinoni es profesor titular de Derecho Procesal Civil en los cursos de pregrado, maestría y doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Paraná – UFPR. Profesor invitado en varias universidades de América Latina y Europa. Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Derecho Procesal Constitucional. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Brasileño de Derecho Procesal – IBDP y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal – IAPL. Director del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal – IIBDP.
No image available
No image available
No author available
No image available
A comunidade jurídica brasileira reconhece que o estado de Pernambuco, um dos pilares da cultura nacional, presenteou o Brasil com uma plêiade de juristas. O Desembargador Jones Figueirêdo Alves, recentemente aposentado após 46 anos de judicatura e Decano do Tribunal de Justiça de Pernambuco, é o homenageado desta obra coletiva, na qual renomados juristas abordam temas relevantes e atuais de direito civil e processo civil. Esta obra servirá como uma valiosa fonte doutrinária, sendo ainda expressão de gratidão da comunidade jurídica ao jurista que tanto contribuiu para o desenvolvimento do Direito.
El presente libro, a través de sus dos volúmenes, procura revestirse de una imprescindible base teórica y de una demostración clara y precisa de cómo el derecho probatorio debe ser tratado para que las partes puedan participar en el proceso para convencer al juez y, al mismo tiempo, para que la búsqueda de la "justicia material" jamás ignore o pase por alto las necesidades de la "justicia procesal", sin la cual el proceso y las pruebas dejan de ser instrumentos de la democracia para asumir la figura de instrumentos del arbitrio y oscurantismo. Este primer volumen se destina al estudio de los fundamentos del derecho probatorio y temas que pueden ser derivados de la teoría general de la prueba como son el convencimiento judicial y de la motivación. En esta perspectiva, se analizan también las cuestiones de las presunciones, las reglas de la experiencia, la carga de la prueba, la prueba del hecho temido, la legitimidad del juzgamiento de mérito basado en la verosimilitud, la prueba ilícita, la revisión de la prueba mediante los recursos especiales y extraordinarios, entre otros. Luiz Guilherme Marinoni es profesor titular de Derecho Procesal Civil en los cursos de pregrado, maestría y doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Paraná – UFPR. Profesor invitado en varias universidades de América Latina y Europa. Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Derecho Procesal Constitucional. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Brasileño de Derecho Procesal – IBDP y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal – IAPL. Director del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal – IIBDP. Sérgio Cruz Arenhart es magíster y doctor por la Universidad Federal de Paraná – UFPR y postdoctor por la Università degli Studi di Firenze. Profesor asociado de los cursos de grado, maestría y doctorado de la UFPR, es también Procurador Regional de la República. Ex Juez Federal, con más de veinte obras publicadas, además de varios artículos, en Brasil y en el exterior. Profesor invitado en la Universidad de Zagreb (Croacia).