· 2018
La obra ofrece un recorrido por los principales temas de la Psicología del Perdón, mostrando el estado del conocimiento disponible hasta el momento. El perdón no ha sido objeto de estudio para la psicología científica hasta hace poco, y sin embargo esta obra muestra el enorme interés de este concepto y su relevancia para los distintos ámbitos del trabajo del psicólogo: la clínica, la empresa, la educación, la intervención social o la salud. En el libro se abordan cuestiones conceptuales sobre el perdón, como su diferenciación de otros conceptos relacionados, sus dimensiones, las distintas propuestas de clasificación, el perdón a uno mismo, el falso perdón o las principales variables que influyen en la facilidad para perdonar. También se presentan los dos programas de intervención más ampliamente aceptados y aplicados en el campo de la psicología del perdón, analizando los datos disponibles sobre su eficacia. Dados los consistentes datos sobre la relación entre el perdón y la salud, tanto física como mental, se revisan también iniciativas de trabajo sobre el perdón en distintos ámbitos, y se ofrece una revisión detallada de los principales instrumentos de medida del perdón.
· 2022
Tenemos el honor de presentar los CUADERNOS DE PEDAGOGÍA IGNACIANA UNIVERSITARIA, una colección que pretende inspirar y aplicar la pedagogía ignaciana, desde la visión del “paradigma universitario Ledesma-Kolvenbach”, en algunas metodologías activas que son tendencia en la educación superior de nuestros días. Los CUADERNOS son el resultado de casi cuatro años de trabajo de un buen grupo de profesores de las universidades y centros de UNIJES, en el marco del proyecto estratégico: Innovación educativa universitaria en clave de pedagogía ignaciana. Coordinado por la Comisión 2 (Docencia, aprendizaje y programas), que presidía Begoña Arrieta (Deusto) en 2018, y que convocó al que ha sido el “equipo motor” del proyecto: Ana García (Deusto); Vicente Hernández (Comillas); Javier No (Loyola); Jordi Ficapal (primero HTSI, luego IQS); Jordi Cuadros (IQS); Susanna Salvador y Maika Valencia (Esade); y Marta Roldán (Deusto), dando soporte técnico al proyecto. Tras varias reuniones para dar forma al mandato recibido de UNIJES, se vio que la mejor forma de llevarlo a cabo y con frutos tangibles era crear un gran equipo interuniversitario y multidisciplinar. Formado por más de treinta profesores de los diversos centros, en una primera fase, se trabajó en grupos interuniversitarios de homólogos y, en una segunda, en grupos interdisciplinares que analizaron diferentes metodologías a la luz de la pedagogía ignaciana. La culminación de los trabajos desemboca en la publicación de los seis CUADERNOS. Son el resultado de la colaboración de muchas personas, una auténtica obra coral. A todas ellas, nuestra gratitud y reconocimiento. De modo especial, a Begoña Arrieta, Almudena Eizaguirre (Deusto), Albert Florensa (IQS) y Antonio Obregón (Comillas), que fueron claves impulsando el proyecto en su primera fase. Y cómo no, a los seis equipos de autores de los CUADERNOS y sus metodologías específicas. Confiamos en que estos CUADERNOS sean una ayuda útil y práctica para seguir avanzando en nuestra propuesta pedagógica y para ofrecer una formación universitaria diferencial y de mayor calidad.
No image available
No author available
· 2021
No image available
No image available
· 2005
El presente libro surge desde el trabajo de varios años con profesores y orientadores de las diferentes Comunidades Autónomas españolas, preocupados por mejorar la relación con los padres en sus centros escolares. Con frecuencia, la escuela se encuentra en la actualidad con padres o madres de familia que no parecen colaborar con el centro, e incluso a veces el tutor o el orientador sienten que se ponen dificultades a su tarea, es decir, lo contrario de lo que parece indicado para ayudar al niño o al adolescente. Por ello, cada vez es mayor la demanda de herramientas concretas para lograr una mejor colaboración con los padres, para poder llegar a ellos y contar con su participación. Esta obra se centra en la intervención con familias de niños o adolescentes con problemas de conducta, para poder ofrecer reflexiones prácticas y herramientas concretas que puedan ayudar a los tutores y orientadores a trabajar con todos ellos. No pretendemos ofrecer un conjunto de recetas, ya que la educación no es una cuestión de ingredientes y pasos concretos, sino que se necesita tener la perspectiva de cada historia concreta, de cada situación, para poder ajustar de la mejor forma las intervenciones encaminadas al cambio de conducta. Pero sí creemos firmemente que una reflexión práctica sobre la colaboración con los padres, en los casos de menores que presentan problemas de conducta, es un eje fundamental para planificar y mejorar los resultados en las ocasiones en que es necesario lograr cambios en las conductas de los menores.
No image available