No image available
Reanudamos programación con una emisión destinada a conmemorar el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; como es costumbre, para este programa especial recibimos a dos de las más reconocidas investigadoras de nuestra universidad, sobre el tema: la Dra. Candelaria Ochoa, Coordinadora del Centro de Estudios de Género, y la Maestra María de los Ángeles González, Profesora investigadora del Programa de Estudios de Género del Departamento de Sociología; ambos pertenecientes al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Esta entrevista arranca reflexionando acerca de ¿Por qué ofrecer a la mujer un día institucional? ¿Esta fecha tiene carácter de festividad o de conmemoración? Y ¿Cuál es el verdadero significado que encierra? Además de analizar esta fecha que conmemora la lucha de más de 110 años de las mujeres, discutimos sobre la brecha de desigualdad que se intensifica en las zonas rurales. ¿Cómo se encuentra nuestro país y nuestro estado en cuanto a estas condiciones de equidad de género? ¿Cómo afecta el aumento de la violencia a estas condiciones de equidad? ¿Cuál es el papel de la educación en la formación de equidad en nuestra sociedad?
No image available
Arrancamos con una díada más, con la que pretendemos tender puentes de entendimiento entre la población general y las ciencias sociales, en torno a una temática de interés general que debería preocuparnos y ocuparnos en conocer y atender el crecimiento exponencial de la violencia hacia las mujeres de la actualidad. El día de hoy enfocamos el diálogo y análisis al marco jurídico, para lo que nos acompañan María de los Ángeles González Ramírez, Maestra en Ciencias Políticas por la UNAM, quien enfoca su línea de investigación al Género, las Instituciones y los Procesos de Formación de Identidades Colectivas; y Rubén Jaime Flores Medina, Profesor Investigador del Departamento de Derecho Público de nuestra Universidad, quien cuenta con un Doctorado en Derecho Público por la Universidad Complutense de Madrid. La violencia de género ha trascendido los límites de lo personal y privado, para ser reconocido como un problema de salud pública y por ende, problema social, motivo por el cual a lo largo de los últimos 30 años, las intenciones internacionales han tendido hacia la legislación en contra de la discriminación, para luego dar paso en 2006, a la creación de una ley específica en nuestro país, que brinda protección a las mujeres víctimas de violencia. ¿Cuál ha sido el camino recorrido? ¿Qué acciones internacionales y nacionales encontramos al respecto? ¿Cuál es la legislación actual en materia de violencia familiar y hacia las mujeres en Jalisco? ¿Las leyes vigentes son suficientes para prevenir, castigar y corregir? ¿El problema es de leyes o de aplicación y ejecución de las mismas? ¿La legislación garantiza que se respeten los derechos de las mujeres?