Presents a people-centred approach to development.
· 2005
Difusa, enrevesada, ubicua, América Latina se pregunta desde trace quinientos años par su identidad. La América indígena, criolla, negra y española ha atravesado complejas coyunturas históricas y aún hoy establece una difícil e irregular relación con la metrópoli o el llamado 'Primer Mundo'. Es en estos tiempos, de globalización y capitalismo mundial, cuando las viejas respuestas se revelan inútiles o ineficaces y con una honestidad que se extiende más allá de las modas o de la agenda establecida en los centros de poder, el intelectual debe repensarlo todo. En este contexto, Martín Hopenhayn recorre con extrema lucidez la geografía social del continente y propone, a partir de un análisis exhaustivo y riguroso, una nueva cartografía americana aquella que contempla la revalorización de la diferencia sin dejar de reivindicar el irreductible derecho a la igualdad.
· 1994
Recopilacion de textos que representan una innovadora vision latinoamericana de los grandes debates que atraviesa en el fin de milenio la sociedad contemporanea. Un hilo une estas paginas. En palabras de Hopenhayn, "si algunos mitos de emancipacion o desarrollo parecen haber estallado en mil pedazos, tanto en America Latina como en otras regiones, de esos mitos siempre habra retazos, esquirlas y jirones que proveen parte de la materia prima para elaborar nuevos proyectos colectivos."
· 1997
DESPUES DEL NIHILISMO no se dirige a un simple lector erudito o acadmico, sino a uno con quien pueda compartir "esta conciencia finisecular, y quien se vea tambin atravesado por la disyuntiva entre mantenerse pusilnime ante la decadencia o aventurarse a la reinvencin de s mismo."
Este libro es el producto de una reflexión colectiva de profesionales de varios países en torno a problemas de desarrollo y crecimiento que tuvo una duración de 18 meses. A partir de este intercambio de ideas se ofrece al lector una alternativa posible, que reoriente el desarrollo, teniendo por eje central el promover un desarrollo a escala humana.
Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países. No es de extrañar, que en el contexto político internacional el tema de las drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y en los acuerdos intergubernamentales en esta materia se extiende cada vez más. Los gobiernos han tomado medidas y formulado planes nacionales para reducir tanto la demanda como la oferta, colocando especial énfasis en el control de la producción y el tráfico de drogas, las campañas de comunicación y prevención, el fortalecimiento jurídico e institucional, y la mayor cooperación internacional para el control del tráfico de drogas y lavado de dinero.