· 2008
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
· 2023
En la renovación de la historiografía modernista han alcanzado una importancia central los estudios sobre la ciudad, la representación política, la fiscalidad y el gobierno de la monarquía. Los avances experimentados en estas líneas de investigación en los últimos cuarenta años han permitido mejorar nuestro conocimiento de las dinámicas sociales y políticas que experimentaron los estados europeos, así como los cambios en las formas de acción de los gobiernos a la hora de afrontar nuevos y cada vez más complejos desafíos de todo tipo. Los trabajos que se recogen en este volumen profundizan en esas líneas de investigación al tiempo que revisan algunos de los planteamientos anteriores y proponen nuevas hipótesis sobre el sistema fiscal de la monarquía y las economías urbanas, a la vez que prestan atención a las tensiones que se generaron en los ámbitos urbanos, su expresión política en Cortes y Parlamentos, las transformaciones en las expresiones festivas, los símbolos y otras formas de representación de la ciudad. Abstract Studies about the city, political representation, taxation and the government of the monarchy have reached a central importance in the renewal of modernist historiography. The advances experienced in these lines of research in the last forty years have allowed us to improve our knowledge of the social and political dynamics experienced by European states, as well as the changes in the forms of action of governments when facing new and each increasingly complex challenges of all kinds. The works that are collected in this volume delve into these lines while reviewing some of the previous approaches and proposing new hypotheses about the fiscal system of the monarchy and urban economies, also paying attention to the tensions that are generated in urban areas, their political expression in courts and parliaments, the transformations in festive expressions, symbols and other forms of representation of the city.
· 2021
En la presente obra se lleva a cabo un estudio novedoso y original del concepto de obediencia en la doctrina filosófica y escolástica de la España de los Austria. Contemplada la cronología hispánica en su totalidad, cabría decir que los vasallos del rey de España vivieron sus tres siglos de imperio hablando y teorizando sobre la obediencia mucho más que sobre la rebeldía. Incluso durante los episodios de sublevaciones abiertas, el tema de la obediencia regresaba tercamente al centro del debate con el fin de desplazar a la incómoda y deshonrosa categoría de «rebelde», a la que nadie quería adscribirse. Sorprende, por tanto, la facilidad con que hasta hoy hemos osado interpretar algunos de los levantamientos más notables de la Monarquía, como el de las Comunidades en 1520, Flandes en 1566, Cataluña y Portugal en 1640 o Nápoles en 1647, sin antes haber profundizado lo bastante en las teorías de la obediencia que, si bien implícitas en muchos estudios dedicados a estos conflictos, reclaman un espacio propio. Términos y conceptos como autoridad, disciplina, castigo, disimulación, poder, justicia y tantos más guardan parentesco con la obediencia, incluso a veces la subsumían, pero ni la representaron ni la sustituyeron.
· 2002
La idea del impuesto único y proporcional constituye una de las más bellas utopías del pensamiento humano. Con raíces en la Antigüedad clásica, fue desde la Edad Media cuando comenzó a tomar cuerpo en manifestaciones tan fugaces como imperfectas, aunque sin por ello desaparecer hasta bien entrado el siglo XX. Y, ciertamente, alusiones al impuesto único -también denominado Medio General o Universal- en el tiempo de los Austrias, pueden rastrearse en los historiadores de temas económicos. Sin embargo, nunca ha sido objeto de un estudio monográfico, a causa, tal vez, de la escasa atención que ha merecido el reformismo de los años posteriores a Olivares. Así, parecería que el gobierno fiscal de la Monarquía Hispánica tras el colapso de 1640 se habría limitado a intensificar la recaudación sin apenas innovar en el sistema tributario. Pero, por contra, fue precisamente a partir de la crisis de aquel año cuando la Corona trató de llevar a cabo la reforma fiscal más profunda y rupturista jamás intentada en Castilla.