· 2021
En este número, por medio de varios artículos, la revista aborda nociones que giran en torno al misticismo y al ateísmo profundizando en los conceptos de misterio, místico, mística y ateísmo. (ITESO), (Universidad, ITESO).
No image available
Hace 200 años, Hidalgo lanzó un decreto en Guadalajara con visos continentales, declarando la abolición de la esclavitud para toda la América insurgente; después del suyo, hubo muchas réplicas en las otras colonias españolas. En esta, la primera emisión de la triada dedicada a discutir las ESCLAVITUDES, realizamos una revisión de la herencia histórica que han legado a nuestra cultura los esclavos negros, pero también los asiáticos; y la figura de nuestra ciudad como cuna de la libertad. Para contestar todas nuestras preguntas al respecto, recibimos en cabina a la historiadora Lilia Oliver y al Dr. Mario Alberto Nájera. En la conducción nos acompañan Aristarco Regalado y Cuauthémoc Mayorga.¿Hubo esclavos en México? ¿Cuántos? ¿Los hubo en Jalisco y en nuestra ciudad? ¿Cuáles eran las características de ese esclavismo? ¿Qué aspectos culturales heredamos de los esclavos? Y apuntando hacia la siguiente emisión, ¿la esclavitud en el siglo XXI ha dejado de existir?
No image available
Con Cuauthémoc Mayorga al frente de la conducción, concluimos esta díada navideña, donde reflexionamos en torno a estas fechas todo lo que implica el consumismo. Inundados por un derroche de luz y decoración de la ciudad, así como de tráfico en las zonas céntricas, nos proponemos explorar las tensiones que atraviesan a las festividades decembrinas: la espiritualidad vs el consumismo; el fervor vs la indiferencia; la tradición vs la modernidad. Recibimos para esto al Doctor en Filosofía Contemporánea, Eduardo Quintana Salazar, quien a través de un análisis a esta fiesta, nos proporciona un recuento acerca de la manera en que se ha percibido y cómo han ido cambiando las mentalidades a través de diferentes épocas. En esta emisión se habla de los orígenes arreligiosos de esta celebración lo cual ha permitido la asimilación de ritos e imágenes de diferentes latitudes, mientras se centra la discusión en la influencia e impacto de esta fiesta en los niños, tanto para su formación de carácter como de religiosidad, proporcionando alternativas acerca de cómo introducir a los niños en esta celebración.¿Será que hoy la navidad tiene el mismo significado profundo en sociedades como la nuestra, o las fiestas decembrinas han sido reducidas a la frivolidad de narices rojas y cuernos de reno que adornas los autos?
No image available
No author available
· 2013
No image available
En esta segunda emisión de la diada acerca de lo que se conoce como el modelo de educación por competencias, nos acompañan los Maestros Jesús López Salas y Eduardo Quintana Salazar para explicarnos las peculiaridades e implicaciones que conlleva su aplicación. Esta reforma educativa publicada por la SEP en el diario Oficial de la Federación, el 26 de agosto de 2008, tiene al menos 2 aspectos que merecen ser revisados: uno es el enfoque mismo de las competencias; y el otro, el lugar secundario en que dejan a las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Este enfoque privilegia el saber hacer y minimiza el saber qué, entonces ¿será que pronto tendremos trabajadores que no piensan y solo hacen? ¿Cómo entiende la comunidad docente el concepto de “competencias? ¿A qué conflictos se enfrentan al aplicar un nuevo modelo? ¿Qué implicaciones conlleva para los que se educan bajo este paradigma?