No image available
Hace 200 años, Hidalgo lanzó un decreto en Guadalajara con visos continentales, declarando la abolición de la esclavitud para toda la América insurgente; después del suyo, hubo muchas réplicas en las otras colonias españolas. En esta, la primera emisión de la triada dedicada a discutir las ESCLAVITUDES, realizamos una revisión de la herencia histórica que han legado a nuestra cultura los esclavos negros, pero también los asiáticos; y la figura de nuestra ciudad como cuna de la libertad. Para contestar todas nuestras preguntas al respecto, recibimos en cabina a la historiadora Lilia Oliver y al Dr. Mario Alberto Nájera. En la conducción nos acompañan Aristarco Regalado y Cuauthémoc Mayorga.¿Hubo esclavos en México? ¿Cuántos? ¿Los hubo en Jalisco y en nuestra ciudad? ¿Cuáles eran las características de ese esclavismo? ¿Qué aspectos culturales heredamos de los esclavos? Y apuntando hacia la siguiente emisión, ¿la esclavitud en el siglo XXI ha dejado de existir?
No image available
La emisión de esta tarde se centra en el análisis de la cúpula del poder que tiene el control de la Iglesia Católica. El poder, por sí mismo, no es nocivo, el asunto es en qué y para qué se utilice ese poder. El conflicto entre el Estado y la iglesia comienza cuando el poder espiritual busca competir con el poder temporal, cuestionándolo abierta o soterradamente. Las relaciones entre las dirigencias políticas y las católicas, desde siempre, han estado marcadas por la disputa en torno a la orientación del pueblo. En nuestro país han pasado de un mutuo rechazo, a un disimulo pragmático que desembocó en cambios constitucionales que otorgaron legalidad a lo que se hacía de manera tácita. Al frente de la conducción tenemos a Aristarco Regalado y a Gabriela Díaz, quienes sostienen un diálogo abierto con el Mtro. Gabriel Falcón Morales y con el Dr. Igor González.¿La iglesia es verdaderamente un poder de facto con incidencia directa o más bien estamos hablando de un poder ideológico, que pone en duda la libertad de expresión de la iglesia? ¿Dónde debe ponerse el límite entre las relaciones Iglesia-Estado?
No image available
Aristarco Regalado y Alicia Caldera al frente de esta entrevista que pone sobre la mesa de análisis a la Revolución, en compañía de dos académicos de nuestro Centro Universitario, especialistas en la materia: Myrna Cortés y Jaime Tamayo.¿Qué fue realmente la Revolución Mexicana? ¿El Estado mexicano actual es todavía heredero de la revolución mexicana? ¿Podemos pensar en la revolución como un punto de partida para crear el México del futuro? Respecto a estas y otras cuestiones, nuestros invitados apuntan importantes reflexiones para repensar este movimiento y darle la importancia que se merece a la conmemoración de su centenario, en tanto resulta un verdadero patrimonio de todos los mexicanos. Más allá de todas las interpretaciones y re-interpretaciones, versiones cambiantes y usos políticos que se han hecho sobre este tema, hay que entender que la revolución fue un proceso social y que va más allá de lo que puede representar un solo partido. Una consecuencia que tendríamos que rescatar de la Revolución es que movilizó a la sociedad desde distintos frentes, no solo en el contexto armado, pues este movimiento representa indudablemente la irrupción de las masas en la política.
No image available
En estos días en que el Presidente Felipe Calderón visita el vecino país del norte, nos disponemos a analizar cuál será el futuro de las relaciones bilaterales entre ambos países. Para tal labor, tenemos en cabina a dos especialistas: Antonio López Mijares, Doctor en Estudios Científico-Sociales por el ITESO, y Arturo Santa Cruz, Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Cornell, Estados Unidos. En nuestro país, las conciencias de los responsables de manejar la política exterior, parecen satisfechas con la mera emisión de declaraciones que al final no se concretan en planes o acciones coherentes. ¿Es que la diplomacia mexicana ha dejado de lado el problema migratorio? Desde este lado ¿Qué nos toca hacer para propiciar una agenda migratoria favorable a los intereses de los trabajadores mexicanos que radican en los Estados Unidos?Ambos invitados afirman que el fenómeno migratorio es una cuestión estructural que ha sido parte de la agenda de relación bilateral por décadas, es decir, que la migración es inherente a las relaciones bilaterales. Sin embargo, la diplomacia mexicana no tiene un amplio margen de maniobra, se negocia de acuerdo a una agenda establecida, la cual la propone el país más poderoso, y en nuestro caso, la relación entre ambos países resulta ser interdependiente pero asimétrica. ¿Cómo hacer entonces que México y Estados Unidos tengan una relación cualitativamente distinta a partir de los factores existentes?
No image available
¿Qué es la pobreza? ¿En qué dimensiones se expresa ésta? ¿Cuántos pobres hay en México? ¿Y en el mundo? ¿Cuál es el papel del Estado en materia de política social encaminada a paliar esta situación? Éstas y otras preguntas son respondidas por el Dr. Enrique Valencia y el Dr. Carlos Barba, nuestros invitados de lujo. Gracias a la acertada conducción de Alicia Caldera y Aristarco Regalado, la conversación exploró temáticas cruciales para nuestro país, tales como la deficiente distribución de la riqueza, y las posibles consecuencias de la crisis en términos del incremento significativo del número de habitantes en situación de pobreza. Venga y escuche. Seguro que la información que se desglosa en esta edición de PUERTA UNO le será de utilidad para entender mejor el panorama nacional. Próximamente evolucionamos a Diálogos del Pensamiento.
No image available
En todo el mundo, el periódico impreso cada vez se compra menos; la televisión se mira en los teléfonos celulares y los programas de radio se escuchan en formato podcast. Nos encontramos en medio de una revolución sin armas, sin ruido, sin los viejos engranajes: Una Revolución Virtual, con aires de juventud y de universalidad. Todas estas nuevas tecnologías han formado nuevas redes sociales y con ello nuevas formas de trabajo, de estudio y de hacer amigos. En cabina nos acompañan Martín Mora y Francisco Cortázar, especialistas en el uso de la Internet y las ciberculturas, para ayudarnos a entender estas nuevas formas de constituirse en entidad social .La idea de una Red Social, es anterior al aparecimiento de la Internet, hacen referencia a todas las formas de relación social que existen y que ahora las tecnologías han venido a facilitar y potenciar de manera más rápida.¿Existen riesgos en el uso de estas nuevas redes? ¿Cómo funciona socialmente el usuario de éstas? ¿Perdemos identidad en ello?Próximamente evolucionamos a Programas Diálogos del pensamiento.
No image available
¿Por qué es necesario escribir sobre una obra de arte que, en teoría, se basta a sí misma? ¿Por qué se vuelve necesario que alguien nos explique una película cuyo disfrute resultó pleno?Para concluir la triada sobre cine, recibimos en cabina a un par de especialistas y cinéfilos apasionados: la Dra. Patricia Torres San Martín y el Dr. Álvaro Fernández Reyes. Ellos dos coinciden en que en una sala cinematográfica llena de espectadores, al finalizar la cinta y salir, cada quién habrá visto una película diferente; que todos le habrán atribuido significados distintos arraigados en sus propias experiencias personales y a todos les gustarán distintas escenas por las razones más diversas. También coinciden en el hecho de que el comentar, explicar y tratar de indagar sobre una película es una condición casi inherente al humano, en la que encontramos placer en interpretar aquello que nos hace soñar como una manera de prolongar la narración.
No image available
De manera especial y ante la inminente pausa que obliga el periodo vacacional, abordamos durante dos emisiones, temáticas que implican al cuerpo y al poder. El cuerpo ¿nos pertenece?Para esta charla que se anuncia candente, en la que la corporalidad se coloca en el centro del debate político, recibimos en cabina a la Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, filósofa y al Dr. Martín Mora Martínez, psicólogo. Las fronteras que se erigen entre lo privado y lo público son contundentes e infranqueables, ¿o no? ¿El cuerpo, la posesión más preciada del sujeto, ya no es de su dominio exclusivo?En la actualidad, la tendencia es que cada vez más las sociedades y los aparatos del Estado gestionan abiertamente la diversidad, regulan la intimidad y postulan al cuerpo como el último de los lugares en los que se condensa lo político. ¿Cuáles son los controles a los que se nos somete y qué expresiones de resistencia se contraponen a estos?No te pierdas las opiniones que expresaron en torno a estas cuestiones los especialistas en cabina.
No image available
A escasos días de que den comienzo las actividades de la FIL09 con la ciudad de Los Ángeles como el invitado de honor, iniciamos nueva triada sobre la presencia de la Universidad de Guadalajara en Los Ángeles como tema central. Con un par de invitados muy especiales, quienes nos presentarán el proyecto y nos dirán en qué consiste: el Mtro. Gustavo Padilla, Coordinador Ejecutivo del Programa Universidad de Guadalajara, Los Ángeles y el Mtro. Guillermo Gómez Mata, Director Ejecutivo. ¿Por qué se instala la Universidad de Guadalajara en la ciudad de Los Ángeles? ¿Cuáles son las características de esa ciudad?¿En qué consiste esta presencia? ¿Cuáles son las etapas de su desarrollo? ¿Cuál será el impacto social, académico y cultural de la presencia de la Universidad de Guadalajara en Los Ángeles? ¿De qué manera se financiará esta presencia?Te recordamos que en los próximos programas evolucionamos a Diálogos del pensamiento.
No image available
Para continuar con el análisis centrado en Asia, abordamos la disputa por la hegemonía mundial que desde hace un tiempo a la fecha parece que tienen Estados Unidos y China. Para ahondar en estos temas contamos con el Dr. Roberto Hernández, especialista en comercio y política exterior en China; y con el Dr. Abelardo Rodríguez, experto en Historia y cultura, política interna y exterior en Estados Unidos. De acuerdo a nuestros especialistas, el crecimiento de China se puede entender básicamente gracias a su clase dirigente que contaba con una gran claridad sobre lo qué quería hacer con su país, y que además supieron crear las instituciones propicias para que ello ocurriera. Por su parte, Estados Unidos tuvo previsto, desde su proyecto fundacional, una revisión de los imperios a lo largo de la historia de la humanidad a fin de poder plantearse y elegir sobre cuál modelo construirían el suyo; de tal forma que el proyecto de Estados Unidos, fue universalista desde el principio y muy claro en términos institucionales. En cabina, a través de un breve recuento que va desgajando la historia de ambas naciones, vamos comprendiendo cómo se ha llegado al punto actual mientras se realizan las predicciones hacia los próximos años. ¿Qué hace ser tan sólido a Estados Unidos? ¿Cómo logró China conseguir ese vertiginoso ascenso?¿Cómo intenta ahora Estados Unidos contrarrestar la fuerza china? ¿A que nos vamos a enfrentar en los próximos años en la geopolítica de un mundo globalizado? ¿Cuál ha sido la utilización de la guerra en tanto instrumento para configurar una gran potencia?