No image available
Aristarco Regalado y Alicia Caldera al frente de esta entrevista que pone sobre la mesa de análisis a la Revolución, en compañía de dos académicos de nuestro Centro Universitario, especialistas en la materia: Myrna Cortés y Jaime Tamayo.¿Qué fue realmente la Revolución Mexicana? ¿El Estado mexicano actual es todavía heredero de la revolución mexicana? ¿Podemos pensar en la revolución como un punto de partida para crear el México del futuro? Respecto a estas y otras cuestiones, nuestros invitados apuntan importantes reflexiones para repensar este movimiento y darle la importancia que se merece a la conmemoración de su centenario, en tanto resulta un verdadero patrimonio de todos los mexicanos. Más allá de todas las interpretaciones y re-interpretaciones, versiones cambiantes y usos políticos que se han hecho sobre este tema, hay que entender que la revolución fue un proceso social y que va más allá de lo que puede representar un solo partido. Una consecuencia que tendríamos que rescatar de la Revolución es que movilizó a la sociedad desde distintos frentes, no solo en el contexto armado, pues este movimiento representa indudablemente la irrupción de las masas en la política.
No image available
Damos continuidad a la triada sobre las tendencias y previsiones rumbo al 1 de julio, para discutir qué fue lo que pudimos interpretar del discurso del pasado domingo, en las posturas, lo dicho y lo no dicho de cada candidato; para ello nos acompañan el Mtro. Carlos Ramiro Ruíz Moreno y el Dr. Jaime Tamayo Rodríguez.¿Qué es lo rescatable de cada candidato y sus propuestas, y qué lo más reprobable? ¿Cómo afectará el recién pasado debate las próximas elecciones? ¿El recurso del debate es efectivo en la difusión de propuestas y en la orientación del voto? ¿Cuál es el impacto real de un debate en la memoria? ¿El formato del autollamado debate está viciado de origen? ¿Qué impacto tienen los medios de comunicación en todo esto? ¿Cuál ha sido el papel de los jóvenes en las campañas actuales? ¿Se verá traducida la actividad en las calles en actividad en las urnas?Más que un debate, lo que vimos en días pasados fue un formato acartonado con participaciones y uso de imágenes limitadas; y esto es culpa del marco jurídico actual que resulta restrictivo, pero también de una serie de limitaciones autoimpuestas entre los coordinadores de los candidatos. Escucha el análisis y las percepciones de los especialistas.
No image available
En pleno siglo XX, ante la revitalización de los principios liberales, se está dando lugar a que constitucionalmente atestigüemos nuevas formas de esclavitud. Ahora tiene cara de niño con la explotación infantil. Ahora tiene cara de mujer con la trata de blancas. Ahora tiene cara de migrante, al explotárseles en países extranjeros donde no gozan de garantías elementales, donde jurídicamente son invisibles, inexistentes. Para discutir sobre estas formas de esclavitud, recibimos a Jaime Tamayo y a Carlos Ruíz Moreno, ambos doctos en la materia que nos convoca para concluir el 2010, quienes nos afirman que sectores muy amplios de la sociedad se ven todavía sometidos a prácticas opresivas, serviles y de tipo esclavista, y no de forma aislada o excepcional.¿Qué cara tiene la esclavitud en la actualidad? ¿Cuáles son las formas de servidumbre toleradas en nuestro país? ¿Cómo conseguir que las instituciones hagan valer nuestros derechos? ¿Legislativa y jurisdiccionalmente, qué se hace para defender nuestros intereses?
No image available
Porfirio Díaz ¿héroe o villano? Tras cumplir el primer centenario desde su fallecimiento, se ha retomado el debate que busca revalorizar su participación en la historia de nuestro país. Si consideramos los acontecimientos que han quedado registrados a propósito de su figura, aparecen aquellos que construyeron y definieron su personalidad, su discurso, su ideología y su estrategia. Algunos de esos sucesos sustentan el mito que da forma al héroe de batallas, otros lo dibujan como férreo opositor político, y más tarde otros lo encumbran en el poder durante 7 periodos. Ya después vendría el descredito, la ignominia, el odio y hasta el olvido. Pero ¿Cómo logró controlar durante tantos años los hilos de una nación sumida en el caos de los conflictos? ¿En qué momento comenzó y cómo se ha construido la leyenda negra del Coronel, la misma que lo llevó al exilio y sigue impidiendo que sus restos mortales descansen en su patria? En esta emisión nos acompaña el Dr. Jaime Tamayo para ayudarnos a recrear la dura época del Porfirismo y analizar sus aportes a la construcción de la nación, incluida la tan polémica paz porfiriana.
No image available
En esta ocasión nos proponemos realizar a través de una emisión especial, el análisis de los incidentes ocurridos durante la pasada jornada electoral, sus resultados, el papel de los medios de comunicación y las perspectivas que se presentan para México con el virtual candidato electo durante el próximo sexenio. Para cumplir con este propósito nos acompañan el Dr. Enrique Sánchez Ruíz, especialista en las articulaciones de los medios de comunicación con los procesos políticos y la democracia; y el Dr. Jaime Tamayo Rodríguez, experto en Estado, Sistema Político y Movimientos Sociales en México y en Europa. El balance de la jornada electoral presenta violencia e irregularidades. Durante el proceso de votación, quedó de manifiesto el regreso a las viejas prácticas anteriores a la reforma del 96, las cuales constituyen delitos electorales como la compra de votos, el acarreo y la coacción; síntomas inequívocos de un retroceso democrático y razones suficientes para anular una elección.¿Qué habría que esperar por parte del Tribunal Electoral ante tales irregularidades, y qué es lo que hemos visto hasta ahora?¿Cuál fue la influencia de los medios durante este proceso en la sociedad en general? ¿Cómo y desde cuándo se construyó la campaña televisiva para posicionar la imagen de Peña Nieto?¿Cuáles fueron las semejanzas y diferencias entre las campañas y los candidatos federal y estatal del PRI? ¿Y qué podemos esperar en ese sentido en el Estado?¿Qué podemos esperar con Peña durante el próximo sexenio?Durante la emisión se reflexiona sobre esto ...
No image available
Desde hace 5 años, la violencia en Medio Oriente ha repuntado de manera preocupante, no solo dentro de Siria sino que incluso ha alcanzado a otros países mediante ataques terroristas, tal como ocurrió en París la noche del viernes 13 de noviembre. Los estragos de esta guerra ha dado como resultado la movilización de grandes masas de población que buscan refugio del horror cotidiano, en el que están implicados muchos otros países con intereses económicos en la región. Para reflexionar sobre el origen del conflicto y conocer quiénes son los que financian, arman y entrenan a los grupos terroristas nos acompaña el Dr. Jaime Tamayo, quien apunta hacia tres posibles escenarios luego de los recientes atentados en la capital francesa: 1. EUA debe aceptar la permanencia de Bashar al-Assad y permitir un proceso de transición democrático; 2. El agravamiento de movimientos neonazis en contra de la población migrante; 3. El fin de la libre circulación dentro de la Unión Europea. En medio de esta ola de violencia endémica, ¿cómo definir quienes son los terroristas? ¿Qué papel desempeñan los gobiernos árabes vecinos, como el turco, el iraní y el egipcio? ¿Por qué Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Rusia y hasta China están interviniendo en la región? ¿En qué medida la población desplazada se está convirtiendo en moneda de cambio político? ¿Qué futuro se vislumbra en el horizonte?
No image available
Hasta el 2016 la gasolina era suministrada a nivel nacional por Pemex, sin embargo, tras la reforma energética comenzarán a aparecer a partir del presente año estaciones de otras empresas, lo que el gobierno ha asegurado aumentará la competencia en beneficio del cliente. Aunque de momento lo único que ha traído ha sido un aumento en el costo de los hidrocarburos y con ello un golpe al bolsillo de toda la población, usen o no vehículo. En plena cuesta de enero, con la devaluación histórica del peso frente al dólar tras el inesperado triunfo de Donald Trump y con dos actualizaciones más por venir en los precios del combustible durante el próximo mes, ¿de qué tamaño es la crisis que se avecina? ¿Hasta ahora qué consecuencias ha traído la subida del precio de la gasolina, y cuáles más deberán de esperarse a lo largo del 2017? ¿Cuáles han sido las medidas asumidas por el gobierno para intentar paliar esta situación? ¿Podemos esperar que la liberación de precios y la cantada competencia realmente traigan beneficios al bolsillo de los ciudadanos?Sobre estas y otras cuestiones dialogamos con nuestros invitados Jaime Tamayo y Héctor Luis del Toro.
No image available
En el 2013, Enrique Peña presentó un paquete de reformas constitucionales que, en el discurso, estaban encaminadas al fomento y al fortalecimiento de los procesos de desarrollo en todo el país. Una de las más controversiales, sin duda, fue la reforma energética, con la que se pretendía modernizar a los sectores petrolero y eléctrico, permitiendo que compañías extranjeras exploraran y explotaran tanto los yacimientos petrolíferos en aguas profundas como la producción y el suministro de energía eléctrica. Las promesas que justificaban la medida fueron: baja de precios en las gasolinas y tarifas de luz más baratas, aún no percibidas entre la población. En cambio, PEMEX ha experimentado ya un recorte cercano al 20 % de su presupuesto, y una serie de despidos masivos que, en conjunto, ponen en entredicho el futuro de la empresa petrolera mexicana. Para debatir acerca de los exiguos resultados que se han visto hasta el momento, plantear los posibles escenarios futuros y analizar la verdadera pertinencia de los cambios, nos acompañan Carla Aceves Ávila especialista en Derecho y medio ambiente, y Jaime Tamayo, especialista en Movimientos Sociales. Ambos realizan planteamientos interesantes, comparativos históricos e interpretaciones sobre la realidad medio-ambiental y social que ya es posible percibir en nuestro país a costa de industrias mineras que han socavado nuestros recursos naturales. ¿Estamos frente a un acto que no hace sino hipotecar el futuro de México?