My library button
  • No image available

    Una obra de arte es clásica porque trasciende su época y perdura en el transcurso de los años. Lo que la hace trascender es que revela desde lo más profundo de su expresión la naturaleza y la condición humana: le dice al hombre universal lo que es, lo que siente, lo que vive, lo que anhela y comparte por el sólo hecho de ser humano. Y éste es precisamente el caso de Don Quijote de la Mancha, la máxima obra de la literatura española universal. En pleno siglo XXI, en el año 2015, a 400 años de la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, en toda asignatura escolar literaria -desde la educación básica hasta la educación superior y los estudios especializados de posgrado-, ésta es una obra de referencia obligada para su lectura, reflexión, aprendizaje y discusión. Pero enseñar el Quijote no es obra fácil. En esta emisión platicamos sobre esto con el Maestro Juan Manuel Sánchez Ocampo ¿Cómo nos debemos acercar pues a la obra para obtener el mayor provecho posible? ¿Con qué recursos contamos en plena era digital, para llevarla a niños, jóvenes y adultos?

  • No image available

    Luego de presentar el contexto geopolítico de la región, en esta emisión ahondamos sobre las dificultades de quienes deciden dejar su país buscando refugio de los horrores de la guerra, enfrentándose a la soledad, al miedo y a la realidad de un futuro incierto al que se le suman cada vez mayores restricciones políticas y migratorias para cruzar las fronteras de los países vecinos y actitudes xenofóbicas y racistas. De enero a septiembre de este año casi medio millón de personas entraron de manera irregular en la Unión Europea, donde han intentado frenar la situación con medidas como el reparto de refugiados que alivien a Grecia e Italia, principales puntos de entrada; u otorgando ayudas económicas a los países vecinos de Siria que puedan absorberlos. ¿Cómo están distribuidos los refugiados y en qué condiciones se encuentran? ¿Cuál ha sido la respuesta de los países receptores y qué tratamiento dan a los migrantes? Tras los atentados en París y las nuevas medidas de los gobiernos occidentales de atacar a ISIS ¿Cómo se verá afectado el proceso de recepción de refugiados en el corto y mediano plazo? ¿Cómo evolucionará el conflicto y el flujo de los desplazados? En torno a estos y otros cuestionamientos discurre este diálogo entre Jacqueline Galaviz, representante de Amnistía Internacional Occidente; Alhasan Haidar, Doctor en Estudios Internacionales Mediterráneos y Erhan Alma, Encargado de la Casa Turca en Guadalajara.

  • No image available

    Desde hace 5 años, la violencia en Medio Oriente ha repuntado de manera preocupante, no solo dentro de Siria sino que incluso ha alcanzado a otros países mediante ataques terroristas, tal como ocurrió en París la noche del viernes 13 de noviembre. Los estragos de esta guerra ha dado como resultado la movilización de grandes masas de población que buscan refugio del horror cotidiano, en el que están implicados muchos otros países con intereses económicos en la región. Para reflexionar sobre el origen del conflicto y conocer quiénes son los que financian, arman y entrenan a los grupos terroristas nos acompaña el Dr. Jaime Tamayo, quien apunta hacia tres posibles escenarios luego de los recientes atentados en la capital francesa: 1. EUA debe aceptar la permanencia de Bashar al-Assad y permitir un proceso de transición democrático; 2. El agravamiento de movimientos neonazis en contra de la población migrante; 3. El fin de la libre circulación dentro de la Unión Europea. En medio de esta ola de violencia endémica, ¿cómo definir quienes son los terroristas? ¿Qué papel desempeñan los gobiernos árabes vecinos, como el turco, el iraní y el egipcio? ¿Por qué Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Rusia y hasta China están interviniendo en la región? ¿En qué medida la población desplazada se está convirtiendo en moneda de cambio político? ¿Qué futuro se vislumbra en el horizonte?

  • No image available

    A pesar de que el acceso a los servicios de salud está respaldado por varios artículos de nuestra Constitución Política, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por diversos acuerdos internacionales, en un país pluricultural y heterogéneo como el nuestro, plagado de desigualdad, esto continúa sin ser una realidad, particularmente para los grupos poblacionales con creencias y prácticas médicas diferentes a las occidentales, como es el caso de las comunidades indígenas. Las diferencias en la forma de concebir cuestiones como la salud, la enfermedad o la medicación podrían parecer a primera vista simples disensos, sin embargo su conciliación resulta de vital importancia para brindar una atención médica de calidad, pues no tomar en cuenta las tradiciones de la población pueden provocar el abandono de tratamientos y la resistencia al uso de estos servicios, en detrimento de la salud de nuestros pueblos originarios, ya de por sí en situación de vulnerabilidad. A partir de las investigaciones y la experiencia de cada uno de nuestros invitados, el Dr. René Crocker y Yazbeth Pulido, ahondamos sobre cómo conciliar estos dos saberes médicos: el occidental y el tradicional, además de conocer cuáles son los retos presentes en esta forma de salud intercultural y cómo nos beneficiaríamos todos de ello.