No image available
En las sociedades denominadas de consumo, nos encontramos viviendo en función del dinero y los bienes que podemos adquirir con este. Se pone de manifiesto nuestra incapacidad de producir nosotros mismos los bienes que necesitamos para subsistir y la relación que sostenemos con la naturaleza se reduce a la explotación. Nos creemos los dueños y señores de todo cuanto está a nuestro alrededor, lo que ha provocado graves devastaciones de nuestro medio ambiente. El sistema actual cosifica a la naturaleza, desnaturaliza al ser humano y se basa en el individualismo y la competencia. Esta idea de progreso ha minimizado, subordinado y relegado las concepciones propias de los pueblos nativos. Actualmente, en la constante búsqueda de respuestas por parte de sociedades cada vez más consumistas, pero también más insatisfechas, se comienza a volver la mirada hacia los pueblos originarios, para quienes el vivir bien está en íntima interrelación con su cosmovisión, con el concepto de comunidad y de vivir en armonía con todo lo que le rodea. En esta primera entrega, dialogamos desde Papirolas con el Mtro. Ángel Florido en torno a este concepto para conocer a qué hace referencia. ¿Cómo establecer bases desde la infancia para lograr un estado de armonía con nosotros mismos, que podamos transmitir y alcanzar uno mayor también con nuestro entorno?
No image available
Conforme nuestra ciudad fue creciendo, aumentaron las dificultades para desplazarse de un lado a otro de la misma o para acudir a los pueblos cercanos y villas aledañas como Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá o Chapala. En la medida que la población fue aumentando y las necesidades de movilidad acuciándose, fueron apareciendo mejores opciones de transporte, así pasamos de las carretas y diligencias a los tranvías de mulitas y más tarde los eléctricos, para dar paso luego con la llegada del automotor a los autobuses, conformando poco a poco el caos vial que hoy en día se ha apoderado de la ciudad. La problemática del transporte en la ZMG, ha sido una constante a la que aún hoy no se ha conseguido dar solución cabal, a pesar de la introducción de modalidades de transporte masivo. Pero para empezar por el principio ¿Cómo inició el transporte público en Guadalajara? ¿En qué condiciones operaban? ¿Cuáles eran las principales rutas y que pueblos o barrios comunicaban? ¿Cuáles han sido los medios de transporte públicos instalados en la ciudad? ¿Cómo ha ido evolucionando el transporte desde mediados del siglo XIX?
No image available
Porfirio Díaz ¿héroe o villano? Tras cumplir el primer centenario desde su fallecimiento, se ha retomado el debate que busca revalorizar su participación en la historia de nuestro país. Si consideramos los acontecimientos que han quedado registrados a propósito de su figura, aparecen aquellos que construyeron y definieron su personalidad, su discurso, su ideología y su estrategia. Algunos de esos sucesos sustentan el mito que da forma al héroe de batallas, otros lo dibujan como férreo opositor político, y más tarde otros lo encumbran en el poder durante 7 periodos. Ya después vendría el descredito, la ignominia, el odio y hasta el olvido. Pero ¿Cómo logró controlar durante tantos años los hilos de una nación sumida en el caos de los conflictos? ¿En qué momento comenzó y cómo se ha construido la leyenda negra del Coronel, la misma que lo llevó al exilio y sigue impidiendo que sus restos mortales descansen en su patria? En esta emisión nos acompaña el Dr. Jaime Tamayo para ayudarnos a recrear la dura época del Porfirismo y analizar sus aportes a la construcción de la nación, incluida la tan polémica paz porfiriana.
No image available
En esta segunda entrega seguimos adentrándonos en el conocimiento y comprensión de lo que implica la internacionalización, cómo se instrumenta y cuáles son las instituciones que intervienen en ella. Con este fin nos acompañan Rocío Calderón García, Coordinadora de Investigación y Posgrado de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología; así como Jorge Alberto Quevedo Flores, especialista en relaciones internacionales, Unión Europea, Integración y Regionalización. Con ellos, dialogamos sobre la economía del conocimiento, paradigma que se encuentra al centro de la internacionalización y discutimos sobre cuestiones prácticas que pueden serles útiles a muchos estudiantes e investigadores, que van desde la homologación de estudios y las dobles titulaciones, hasta las oportunidades de intercambios que se abren en diferentes instancias: educativas o empresariales. Te recomendamos ampliamente que escuches este podcast, y tomes nota de sus comentarios.
No image available
Con la línea 3 del Tren Eléctrico en construcción, se vuelve pertinente un diálogo acerca de las condiciones en las que operan en la actualidad los servicios de transporte masivo de nuestra ciudad, reflexionar sobre sus carencias pero también sobre sus fortalezas, así como conocer un poco más sobre el proyecto por el que el Gobierno se decantó y cómo se planea que éste se integre en un sistema intermodal eficiente que pueda solventar y restituir lo que otros proyectos han dejado fuera, para mejorar la calidad de vida de los tapatíos. Con este fin invitamos a colocarse al frente de nuestros micrófonos a Christian Grimaldo, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS, quien actualmente realiza una investigación en torno a los imaginarios urbanos a partir de la práctica de transitar en el transporte público; y al Urbanista Jesús Amezcua, Profesor investigador del Departamento de Geografía de nuestro Centro.
No image available
Para continuar con la reflexión, nos acompaña el Dr. Jorge Gastón quien nos explica que si bien la noción del Buen Vivir no es un concepto 100% proveniente de los pueblos originarios de América Latina, sí tiene sus raíces en ellos. El Buen Vivir establece principios que deben regir los modos de vida: saber alimentarse implica cómo se producen los alimentos en concordancia con la madre tierra y qué tipo de alimentos consumo que sean benéficos para la salud del ser humano pero también que sean sanos en su producción y disposición final para el medio ambiente; saber beber que implica no solamente el consumir liquido sino tener la noción del fluir; saber escuchar y saber hablar, pero que va mas allá de la connotación convencional que le damos en el discurso occidentalizado, pues implica saber previamente escuchar, saber reflexionar y saber sentir, entre otras cosas. ¿Cuáles son algunos aportes de movimientos sociales, experiencias y organizaciones de trabajo colectivo que han estado orientados al desarrollo discursivo y práctico del buen vivir? ¿Estamos frente a una utopía irrealizable? ¿Cómo profundizar y extender las prácticas del buen vivir hacia la sociedad? ¿Qué hacen los gobiernos para preservar y defender las cosmogonías y filosofías, así como las diversas formas de vida de los pueblos originarios?
No image available
En el 2013, Enrique Peña presentó un paquete de reformas constitucionales que, en el discurso, estaban encaminadas al fomento y al fortalecimiento de los procesos de desarrollo en todo el país. Una de las más controversiales, sin duda, fue la reforma energética, con la que se pretendía modernizar a los sectores petrolero y eléctrico, permitiendo que compañías extranjeras exploraran y explotaran tanto los yacimientos petrolíferos en aguas profundas como la producción y el suministro de energía eléctrica. Las promesas que justificaban la medida fueron: baja de precios en las gasolinas y tarifas de luz más baratas, aún no percibidas entre la población. En cambio, PEMEX ha experimentado ya un recorte cercano al 20 % de su presupuesto, y una serie de despidos masivos que, en conjunto, ponen en entredicho el futuro de la empresa petrolera mexicana. Para debatir acerca de los exiguos resultados que se han visto hasta el momento, plantear los posibles escenarios futuros y analizar la verdadera pertinencia de los cambios, nos acompañan Carla Aceves Ávila especialista en Derecho y medio ambiente, y Jaime Tamayo, especialista en Movimientos Sociales. Ambos realizan planteamientos interesantes, comparativos históricos e interpretaciones sobre la realidad medio-ambiental y social que ya es posible percibir en nuestro país a costa de industrias mineras que han socavado nuestros recursos naturales. ¿Estamos frente a un acto que no hace sino hipotecar el futuro de México?
No image available
En un mundo cada vez más globalizado que tiende a homogeneizar los valores y culturas, surge paralelamente el concepto de internacionalización de la educación, pero ¿a qué hace referencia éste término? ¿en qué consisten las diferencias? Éste es el punto de arranque de un diálogo que convoca a las Doctoras Jocelyne Gacel y Martha Puebla, experimentadas especialistas sobre el tema. En la conversa se presenta la vocación universal de las Universidades desde su origen medieval, la cual se fue perdiendo con la aparición de los Estados-nación; se habla de las características que la internacionalización de la educación ayuda a formar en los estudiantes y profesores a partir de la movilización, pero también del diseño curricular. La educación cada vez más, debe ir orientada a la creación de un ciudadano con conciencia global, en este sentido ¿cómo se posiciona nuestro país? ¿Es posible medir el impacto real de las políticas de internacionalización? ¿Sirven para ello los rankings internacionales?
No image available
Con la llegada de la década de los 70, el Área Metropolitana de Guadalajara experimentó nuevos cambios en su fisonomía que incluyeron desde la construcción de la Avenida del Federalismo para comunicar la ciudad de norte a sur, hasta incluir debajo de ésta un túnel que albergaría un nuevo sistema de transporte público de tipo eléctrico, con la pretensión de acercarnos a la ciudad que soñábamos: interconectada e intermodal en su transporte público. Sin embargo, la realidad continuó siendo catastrófica: una gran cantidad de rutas de autobuses abarrotaban las principales vialidades de la ciudad. Problema que aún hoy continuamos padeciendo. Con el inicio del siglo XXI, nuestros gobiernos proyectaron de nuevo la restructuración del transporte públicos, con nuevos proyectos, el macrobus y en la actualidad, por fin una tercera línea de tren eléctrico sobre la que ya se vaticinan las posibles repercusiones. La pregunta es: ¿Por qué no se ha podido resolver el problema del transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara? ¿Qué intereses no permiten a los tapatíos gozar de un eficiente transporte, lo que se traduciría en una mejora de la movilidad urbana y disminuir los problemas de contaminación atmosférica?
No image available
Con el objetivo de ahondar sobre los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que forman parte de la alimentación, nos acompaña en cabina la Antropóloga Claudia Magaña, especialista del CUSur en Comportamiento alimentario y Antropología de la Alimentación. La crisis alimentaria está presente en las preocupaciones actuales de la humanidad. Más aún, tras la reciente noticia de que por detrás del incremento de los precios de los alimentos se encuentran acciones de especulación por parte de las grandes compañías agroalimentarias. En América Latina, el hambre afecta a más de 34 millones de personas, mientras que en México, el INEGI reconoce que cada año mueren 8, 500 personas por desnutrición y más de 28 millones de mexicanos viven en vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación. Sin embargo, estos nos son los únicos problemas en torno a la alimentación a los que debemos hacer frente en las sociedades contemporáneas, pues ante el incremento de la oferta de productos industrializados destinados a alimentar a la población, aparecen con mayor recurrencia problemas de obesidad y malnutrición.¿Cuáles han sido los impactos de las nuevas tecnologías productivas en los sistemas alimentarios locales?¿De qué manera las relaciones de poder determinan las condiciones alimentarias de los pueblos? ¿Qué tipo de políticas públicas se hacen necesarias para implementar programas de soberanía alimentaria? ¿Han existido avances reales a partir de la Cruzada Nacional contra el Hambre?