No image available
Este miércoles 17 de junio inició la triada "RÉQUIEM POR LOS ORGANISMO AUTÓNOMOS", en donde se abordará el análisis de tres de las instituciones que se podrían considerar el pilar de la participación ciudadana: Las Comisiones de Derechos Humanos; los Institutos de Transparencia y los Institutos Electorales. En el primer programa participaron el Dr. Jorge Regalado Santillán del DESMOS y el Matro. Jorge Gastón Gutiérrez Rosete del Departamento de Estudios de la Cultura Regional. Ambos analizaron que en México no se respetan los derechos, pero además, que orgnismos como las Comisiones de Derechos Humanos, tienen poca autonomía de los poderes públicos y sus recomendaciones no son vinculantes, es decir, al ser sólo recomendaciones no obliga a su cumplimiento, el ejemplo fue Jalisco, en donde ha habido tres marcro recomendaciones, pero no ha pasado a que se ejecuten acciones para corregir las violaciones a los derechos humanos. Les esperamos la próxima semana, ya que Esteban Garaiz estará como invitado para hablarnos de los Institutos de Transparencia. Próximamente evolucionamos a Diálogos del Pensamiento.
No image available
Para continuar con la reflexión, nos acompaña el Dr. Jorge Gastón quien nos explica que si bien la noción del Buen Vivir no es un concepto 100% proveniente de los pueblos originarios de América Latina, sí tiene sus raíces en ellos. El Buen Vivir establece principios que deben regir los modos de vida: saber alimentarse implica cómo se producen los alimentos en concordancia con la madre tierra y qué tipo de alimentos consumo que sean benéficos para la salud del ser humano pero también que sean sanos en su producción y disposición final para el medio ambiente; saber beber que implica no solamente el consumir liquido sino tener la noción del fluir; saber escuchar y saber hablar, pero que va mas allá de la connotación convencional que le damos en el discurso occidentalizado, pues implica saber previamente escuchar, saber reflexionar y saber sentir, entre otras cosas. ¿Cuáles son algunos aportes de movimientos sociales, experiencias y organizaciones de trabajo colectivo que han estado orientados al desarrollo discursivo y práctico del buen vivir? ¿Estamos frente a una utopía irrealizable? ¿Cómo profundizar y extender las prácticas del buen vivir hacia la sociedad? ¿Qué hacen los gobiernos para preservar y defender las cosmogonías y filosofías, así como las diversas formas de vida de los pueblos originarios?