No image available
En las sociedades denominadas de consumo, nos encontramos viviendo en función del dinero y los bienes que podemos adquirir con este. Se pone de manifiesto nuestra incapacidad de producir nosotros mismos los bienes que necesitamos para subsistir y la relación que sostenemos con la naturaleza se reduce a la explotación. Nos creemos los dueños y señores de todo cuanto está a nuestro alrededor, lo que ha provocado graves devastaciones de nuestro medio ambiente. El sistema actual cosifica a la naturaleza, desnaturaliza al ser humano y se basa en el individualismo y la competencia. Esta idea de progreso ha minimizado, subordinado y relegado las concepciones propias de los pueblos nativos. Actualmente, en la constante búsqueda de respuestas por parte de sociedades cada vez más consumistas, pero también más insatisfechas, se comienza a volver la mirada hacia los pueblos originarios, para quienes el vivir bien está en íntima interrelación con su cosmovisión, con el concepto de comunidad y de vivir en armonía con todo lo que le rodea. En esta primera entrega, dialogamos desde Papirolas con el Mtro. Ángel Florido en torno a este concepto para conocer a qué hace referencia. ¿Cómo establecer bases desde la infancia para lograr un estado de armonía con nosotros mismos, que podamos transmitir y alcanzar uno mayor también con nuestro entorno?
No image available
El proceso de urbanización acelerada de las ciudades ha contribuido a su vulnerabilidad frente a riesgos potenciales, sean estos de origen natural o provocados por el hombre, como pueden ser los sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, incendios, inundaciones, riesgos químicos etc. Frente a las múltiples amenazas que se ciernen sobre los habitantes del occidente del país, factores como la degradación ambiental, la pobreza, el crecimiento demográfico y los bajos niveles de educación, se relacionan estrechamente con los desastres naturales. Si bien desde siempre han existido manifestaciones violentas de la naturaleza, no todas ellas han derivado necesariamente en desastres. Para que esto sea así, influye mucho lo que hacen o dejan de hacer los seres humanos. ¿Cómo evaluar los riesgos a los que estamos expuestos en nuestras ciudades? ¿En la región occidente, qué tipos de amenazas potenciales existen? ¿Qué factores las determinan y cuáles son las consecuencias físicas, sociales, económicas y ambientales que pueden dañar a la población? Los Geógrafos Carlos Suárez y Gustavo Saavedra responden a éstas y otras preguntas en esta emisión.
No image available
En esta segunda y última entrega de díada, nos enfocamos en éste polémico género sobre el que han arreciado las críticas, censura e incluso la criminalización no sólo de sus exponentes, sino también de sus seguidores. Nos acompañan a reflexionar sobre éste espinoso tema Ismael Torres Maestro y Orlando Noel Morales Hernández, ambos investigadores especializados en temas que tienen que ver con la juventud, precisamente entre quienes tiene más éxito éste tipo de música. En esta emisión se habla del origen de este nuevo género musical derivado de los narcocorridos; se indaga sobre las diferencias y similitudes entre ellos; se analiza el plano ético que subyace no sólo a este género sino a muchos otros que retratan un estilo de vida ostentoso, un rol de mujer sumiso y que hacen apología de la violencia.
No image available
Desde el 18 de junio de este año se oficializó la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Justicia Penal en nuestro país. Éste tiene como ejes tanto un carácter restitutivo fundamental como el respeto irrestricto a los derechos humanos; aunado a la implementación de mecanismos alternos para la impartición de justicia. Esto pone de relieve un viraje crucial en esta materia, puesto que anuncia un cambio constitucional de amplia envergadura. Sin embargo, éste no ha tenido un despliegue homogéneo a lo largo del territorio nacional, y hoy pueden observarse serias diferencias en lo que refiere a los avances y retroceso de la adecuación de las entidades federativas a este nuevo marco. Ante esto es preciso interrogarse acerca de las distintas capacidades técnicas y en materia de recursos humanos que se requieren para que el Nuevo Sistema de Justicia Penal cumpla con los objetivos que se ha trazado. Para ello nos acompañan en este diálogo el Mtro. Carlos Ramiro Ruíz Moreno y el Dr. José de Jesús Becerra Ramírez a quienes preguntamos ¿en Jalisco estamos en condiciones de hacerle frente de forma eficiente a los retos asociados con este cambio constitucional? ¿En el estado se cuenta con el capital social y humano capaz de operar esta nueva legislación? ¿Cuáles son los principales desafíos que es preciso solventar?
No image available
Desde 2008 en México se puso en marcha una reforma constitucional en materia penal, con el objetivo de transformar los procedimientos penales, que con frecuencia presentaban características de un sistema semi-inquisitorio: desiguales, injustos, imparciales y en menoscabo de la más básica presunción de inocencia y el acceso a una defensa adecuada. El plazo para implementar el nuevo sistema procesal acusatorio, quedó establecido precisamente en este sábado 18 de junio de 2016; en éste, tienen particular importancia los mecanismos alternos para la resolución de conflictos, tales como la mediación, la conciliación, la negociación y el arbitraje. Con este telón de fondo, nos acompañan Sandra Paredes Baltazar, Mediadora certificada por el IJA y actual responsable del Centro Público de Mediación de los Bufetes Jurídicos del CUCSH; al igual que Marco Antonio González Mora, Secretario de la División de Estudios Jurídicos. En su compañía indagamos acerca de cuál ha sido el proceso de implementación de la reforma -y particularmente de los Medios de Justicia Alternativos- en Jalisco, cuáles son las características de estos mecanismos y de quiénes participan en ellos, y sobre todo a propósito de la importancia de la interdisciplinariedad y los casos en los que resultan útiles.
No image available
El derecho a la cultura física y al deporte no es un privilegio que nos dé el Estado, sino un derecho constitucional establecido en artículo 3ð, y como tal el gobierno tiene la obligación de dar atención a la sociedad, al igual que otras necesidades básicas como la educación y salud. En esta emisión hablamos con el Mtro. Teófilo Muñoz en torno a las diferentes dimensiones del deporte, comenzando por la iniciación deportiva en niños y jóvenes y sus carencias en la educación básica; pasando por la situación actual del deporte de alto rendimiento; y la importancia del deporte masivo que es al que el gobierno y las políticas públicas deberían enfocarse. Sin embargo, uno de los grandes y graves problemas del deporte es que se le ve como negocio, lo que ha condicionado la inversión en los deportes que generen dividendo económico y no social. De este modo, quienes están a cargo de la administración del deporte en México, miden el éxito a través de las medallas, trofeos y copas; pero si hablamos de un deporte masivo, éste no va a dar dividendos ni medallas, pero sí el resultado más importante que es el desarrollo integral del individuo. A lo largo de poco más de 100 años, México ha conseguido por su participación en juegos olímpicos, 61 medallas. Un magro resultado frente al indiscutible ganador: Estados Unidos, que registra un total de 2,304 preseas. Esta escasa cosecha de medallas, ¿se fundamenta en falta de apoyo económico a los deportistas? Acaso ¿En la ausencia de un marco normativo? ¿Qué ha hecho falta para lograr incorporar a la población en general a la práctica de la actividad física y deportiva, como un medio para mejorar su calidad de vida, fomentar una cultura de salud y sana convivencia, y crear así un semillero de deportistas?
No image available
La realidad de la Ciencia en México se ha caracterizado por insistentes recortes presupuestarios a los ya de por sí escuetos recursos. Además, la ciencia y la tecnología siguen sin ser consideradas básicas en la formación integral de todos los niños y niñas desde sus primeras etapas de formación, lo que ha impedido el desarrollo de una cultura científica en nuestro país, en donde las ciencias siguen siendo consideradas sólo del dominio y uso de los especialistas. Para reflexionar sobre la importancia y los retos que se presentan a la hora de realizar difusión y divulgación de la Ciencia, recibimos en cabina a dos especialistas en la materia: la Dra. Susana Herrera Lima, quien enfoca sus estudios en comunicación pública de la ciencia y problemas medioambientales; y al Dr. Jorge Alfredo Jiménez Torres, miembro del Cuerpo Académico en Ciencia e Innovación en Iberoamérica y de la Academia Jalisciense de Ciencia.
No image available
Con el objetivo de ahondar sobre los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que forman parte de la alimentación, nos acompaña en cabina la Antropóloga Claudia Magaña, especialista del CUSur en Comportamiento alimentario y Antropología de la Alimentación. La crisis alimentaria está presente en las preocupaciones actuales de la humanidad. Más aún, tras la reciente noticia de que por detrás del incremento de los precios de los alimentos se encuentran acciones de especulación por parte de las grandes compañías agroalimentarias. En América Latina, el hambre afecta a más de 34 millones de personas, mientras que en México, el INEGI reconoce que cada año mueren 8, 500 personas por desnutrición y más de 28 millones de mexicanos viven en vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación. Sin embargo, estos nos son los únicos problemas en torno a la alimentación a los que debemos hacer frente en las sociedades contemporáneas, pues ante el incremento de la oferta de productos industrializados destinados a alimentar a la población, aparecen con mayor recurrencia problemas de obesidad y malnutrición.¿Cuáles han sido los impactos de las nuevas tecnologías productivas en los sistemas alimentarios locales?¿De qué manera las relaciones de poder determinan las condiciones alimentarias de los pueblos? ¿Qué tipo de políticas públicas se hacen necesarias para implementar programas de soberanía alimentaria? ¿Han existido avances reales a partir de la Cruzada Nacional contra el Hambre?