My library button
  • No image available

    Eros: pulsión que empuja a la vida, al deseo, al amor. Junto a Tánatos, produce una tensión que resulta fundamental en tanto que atraviesa y dinamiza la constitución del propio ser. En este sentido, las mediaciones que existen entre el Eros y la Sociedad son complejas, y merecen ser problematizadas. Por ello, en esta emisión de PUERTA UNO decidimos interrogarnos acerca de ¿qué es el erotismo? ¿Cuál es la importancia de éste en la vida cotidiana? Aparte de en la literatura erótica ¿en qué otros lugares se condensa lo erótico? ¿Son porosas las fronteras entre el erotismo y la pornografía? ¿La experiencia de lo erótico tiene una vinculación con el género? ¿Todo puede ser leído desde el erotismo? Ramón Gómez y Alicia Caldera, nuestros conductores, conversan alrededor de estas preguntas con Elsa Levy y con Roberto Castelán, nuestros invitados de lujo. Pásale. Seguro te diviertes. Próximamente evolucionamos a Diálogos del Pensamiento.

  • No image available

    ¿Qué es la pobreza? ¿En qué dimensiones se expresa ésta? ¿Cuántos pobres hay en México? ¿Y en el mundo? ¿Cuál es el papel del Estado en materia de política social encaminada a paliar esta situación? Éstas y otras preguntas son respondidas por el Dr. Enrique Valencia y el Dr. Carlos Barba, nuestros invitados de lujo. Gracias a la acertada conducción de Alicia Caldera y Aristarco Regalado, la conversación exploró temáticas cruciales para nuestro país, tales como la deficiente distribución de la riqueza, y las posibles consecuencias de la crisis en términos del incremento significativo del número de habitantes en situación de pobreza. Venga y escuche. Seguro que la información que se desglosa en esta edición de PUERTA UNO le será de utilidad para entender mejor el panorama nacional. Próximamente evolucionamos a Diálogos del Pensamiento.

  • No image available

    PUERTA UNO concluye la triada en torno a una de las más populares bebidas mexicanas, el tequila, entrevistando a la QFB María Bertha Becerra Ríos, experta en temas de Denominación de Origen y miembro del Consejo Regulador del Tequila. Nuestros conductores, Alicia Caldera y Aristarco Regalado reciben de nuestra invitada las pautas para poder leer en la etiqueta que estamos bebiendo un buen tequila, además del consejo que más vale tener cuidado con lo que tomamos en las fiestas de quince-años.¿Sabías que México cuenta con 13 denominaciones de origen? ¿Qué son cerca de 973 marcas de tequila las que se comercializan en México, y más de 200 en el extranjero?Agarra la botella del Tequila que más te guste y disfruta de esta charla en la que conocerás muchos datos que ni siquiera imaginabas en torno a esta bebida. Próximamente evolucionamos en Diálogos del Pensamiento.

  • No image available

    Aunque el elemento más visible del patrimonio cultural sea el material o tangible, el denominado patrimonio cultural intangible se conforma por creaciones como la literatura y las tradiciones orales, la religión, los ritos y la música, e incluso patrones de comportamiento y culturales ... es decir todo aquello que nos es heredado por nuestros ancestros y que a su vez transmitiremos a nuestros descendientes; razón por lo cual su preservación resulta sumamente frágil. De ahí partimos para creer que es pertinente, en el día Internacional de las Lenguas Maternas, discutir acerca de cuáles son las expresiones más vivas del patrimonio cultural inmaterial de nuestro Estado. Nos acompañan para esta labor el Diputado Raúl Vargas y Carlos Hernández, Presidente de la Asociación Civil Juegos y Deportes Autóctonos Tradicionales del Estado de Jalisco. Con ellos vamos entendiendo que aunque a nivel nacional, la Dirección General de Culturas Populares es la encargada de registrar este tipo de patrimonio, esto depende totalmente de que la comunidad se interese por conservarlo. Sin embargo, ¿Cómo cohesionar ese interés a partir de políticas públicas e iniciativas que busquen conservarlo, promoverlo, compartirlo y recrearlo? ¿Es algo fijo lo que entendemos por patrimonio cultural ó está sujeto a reinterpretaciones que lo modifican según el tiempo y lugar? ¿En qué radica la urgencia de salvaguardar el patrimonio cultural? ¿Cuáles son los elementos que debemos considerar para saber que nos encontramos frente a una manifestación del patrimonio cultural inmaterial?

  • No image available

    Este miércoles 1 de julio a cuatro días de las elecciones, en PUERTA UNO se realizó el última programa de la triada correspondiente a los organismos autónomos y se abordaron aquellos que en el ámbito federal y estatal, les corresponde la tarea de la organización de las elecciones.Como invitados estuvieron el Dr. Jaime Preciado Coronado del DEILA y la Dra. Ma. Candelaria Ochoa del Centro de Estudios de Género. Ambos coincidieron que existe un descrédito de los organismos electorales, porque éstos son utilizados como "cuotas de poder" por los partidos políticos y los poderes fácticos, lo que desmerece la tarea importante que deberían desarrollar. Les invitamos a que escuchen este programa, que ya está a su disposición en línea. Próximamente evolucionamos a Diálogos del Pensamiento

  • No image available

    PUERTA UNO concluye la triada que interroga ¿Qué tan indios somos? Entrevistando a Fortino Domínguez y a Samuel Salvador, en una interesante charla sobre cómo emergen los líderes indígenas de sus comunidades para fungir como intermediarios con la sociedad mestiza.¿En qué contexto deciden algunos indígenas salir de su comunidad para estudiar? ¿Cuáles son las carreras a las que dirigen su atención? ¿A qué problemas se enfrentan los que deciden este camino?¿Se debe hablar de intelectuales y no de académicos? ... Son algunas de las preguntas que contestan nuestros invitados, no te pierdas este programa!Próximamente evolucionaremos en Diálogos del Pensamiento

  • No image available

    En pleno siglo XX, ante la revitalización de los principios liberales, se está dando lugar a que constitucionalmente atestigüemos nuevas formas de esclavitud. Ahora tiene cara de niño con la explotación infantil. Ahora tiene cara de mujer con la trata de blancas. Ahora tiene cara de migrante, al explotárseles en países extranjeros donde no gozan de garantías elementales, donde jurídicamente son invisibles, inexistentes. Para discutir sobre estas formas de esclavitud, recibimos a Jaime Tamayo y a Carlos Ruíz Moreno, ambos doctos en la materia que nos convoca para concluir el 2010, quienes nos afirman que sectores muy amplios de la sociedad se ven todavía sometidos a prácticas opresivas, serviles y de tipo esclavista, y no de forma aislada o excepcional.¿Qué cara tiene la esclavitud en la actualidad? ¿Cuáles son las formas de servidumbre toleradas en nuestro país? ¿Cómo conseguir que las instituciones hagan valer nuestros derechos? ¿Legislativa y jurisdiccionalmente, qué se hace para defender nuestros intereses?

  • No image available

    ¿Cómo debería ser la universidad del futuro? ¿El ideal al que nos dirigimos es una universidad destinada a formar ciudadanos cosmopolitas, políglotas, poseedores de un conocimiento cultural global, altamente especializados y capaces de responder a las necesidades de la sociedad? ¿Cómo se logra esto?Nuestros conductores Ramón Gómez y Alicia Caldera al frente de esta entrevista, reciben para dar respuesta a estos planteamientos a la Mtra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta y al Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, quienes afirman que es vocación de la universidad conectarnos con otras universidades, generar espacios de movilidad de cooperación y espacios comunes educativos. Sobre todo, es a la universidad a quien le toca defender los espacios universalistas. En esta emisión ponemos en balance los logros de la Universidad de Guadalajara, pero sin dejar de lado nuestra obligación de ser la conciencia crítica de la sociedad, empezamos por casa reflexionando cuáles son las cosas que han hecho falta. Próximamente evolucionamos al Programa Diálogos del pensamiento.

  • No image available

    Generalmente se piensa que los jóvenes constituyen el agente de cambio por excelencia, y dan cuerpo a un imaginario que los postula como sujetos libres de atavismos, siempre en movimiento, a la vanguardia. ¿Ocurrirá así cuando la mirada se posa sobre el terreno de lo afectivo? ¿Qué papel ocupa lo amoroso en la vida cotidiana de los jóvenes? ¿Cómo se viven las relaciones afectivas entre este sector de la población? ¿Desde qué valores se observan y construyen los vínculos estrechos e íntimos, afectivos, entre la juventud? ¿Qué efectos tienen las nuevas tecnologías de la información en la configuración de la socialidad, de la amistad, de las relaciones de pareja? En esta emisión de PUERTA UNO, Ramón Gómez y Alicia Caldera contaron con la presencia en cabina de la Dra. Zeyda Rodríguez Morales, académica de la Universidad de Guadalajara, y especialista ineludible en estos temas, quien ofreció múltiples respuestas a estas y otras interrogantes. El diálogo, como siempre, no podía haber sido más ameno y sustancioso. Te invitamos a que te animes a cruzar la puerta y lo escuches junto con nosotros. Adelante. Próximamente evolucionamos a Diálogos del Pensamiento.

  • No image available

    Para reflexionar en esta emisión sobre las desigualdades sociales y la polarización que genera la producción de la riqueza en un mundo globalizado entre los países desarrollados y subdesarrollados, recibimos al Dr. Carlos Barba, quien trabaja temas como Desarrollo Social, Pobreza y Ciudadanía, y al Dr. Jorge Ceja, especialista en Ciudadanía, Cultura Política y Movimientos Sociales en América Latina. Durante la entrevista, los invitados hablan del agotamiento no del mercado pero si del modo de acumulación; de las deficiencias del modelo global liberal vigente y de los perjuicios de una economía que gira alrededor de los servicios y no de la producción; y de muchas más cosas que nos ayudarán a reflexionar nuestro mundo y el cómo enfocar nuestras acciones.¿Cómo entender la pobreza? ¿Quiénes son los culpables de la desigualdad? ¿Qué factores las reproducen? ¿Estamos presenciando el agotamiento del mercado? ¿Qué se perfila el presente y el futuro? ¿Qué papel debe jugar el Estado? ¿Qué tipo de reestructuración haría falta al sistema? ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en todo esto? ¿Qué nos queda hacer y cuál es el papel que juegan los movimientos sociales?