My library button
  • No image available

    Aunque el elemento más visible del patrimonio cultural sea el material o tangible, el denominado patrimonio cultural intangible se conforma por creaciones como la literatura y las tradiciones orales, la religión, los ritos y la música, e incluso patrones de comportamiento y culturales ... es decir todo aquello que nos es heredado por nuestros ancestros y que a su vez transmitiremos a nuestros descendientes; razón por lo cual su preservación resulta sumamente frágil. De ahí partimos para creer que es pertinente, en el día Internacional de las Lenguas Maternas, discutir acerca de cuáles son las expresiones más vivas del patrimonio cultural inmaterial de nuestro Estado. Nos acompañan para esta labor el Diputado Raúl Vargas y Carlos Hernández, Presidente de la Asociación Civil Juegos y Deportes Autóctonos Tradicionales del Estado de Jalisco. Con ellos vamos entendiendo que aunque a nivel nacional, la Dirección General de Culturas Populares es la encargada de registrar este tipo de patrimonio, esto depende totalmente de que la comunidad se interese por conservarlo. Sin embargo, ¿Cómo cohesionar ese interés a partir de políticas públicas e iniciativas que busquen conservarlo, promoverlo, compartirlo y recrearlo? ¿Es algo fijo lo que entendemos por patrimonio cultural ó está sujeto a reinterpretaciones que lo modifican según el tiempo y lugar? ¿En qué radica la urgencia de salvaguardar el patrimonio cultural? ¿Cuáles son los elementos que debemos considerar para saber que nos encontramos frente a una manifestación del patrimonio cultural inmaterial?

  • No image available

    El Seguro Popular surgió hace 15 años con la pretensión de brindar cobertura universal en atención de la salud a la población mexicana que aún carecía de este derecho fundamental. Sin embargo, los escándalos en los que se ha visto envuelto no han sido pocos y éstos han puesto en duda la labor que ha venido realizando. En la actualidad este programa navega entre la corrupción, la ineficacia, la desesperación del personal y el sufrimiento de pacientes. Entre el personal médico de las instituciones públicas, es un secreto a voces: los materiales son escasos, se carece de las instalaciones adecuadas, hay saturación, y la respuesta es dar largas a los pacientes. Frente a esta situación se ha tendido a la subrogación de servicios médicos en hospitales privados, lo que ha provocado la gran deuda de la que hoy somos testigos, deteniendo el crecimiento de la infraestructura pública y beneficiando a unos cuantos, entre los que no se cuentan los usuarios de este programa. Nos acompaña Raúl Vargas, Médico Pediatra, quien fuera el primer director general de los hospitales civiles, además de haber sido desde el principio un crítico del proyecto del Seguro Popular.¿Cómo comprender la severa crisis por la que atraviesa este programa? ¿Éste responde a un intento de privatización de la salud en nuestro país? ¿Cuál ha sido el papel que han desempeñado elementos como el uso de recursos de manera discrecional, el favoritismo con que se beneficia a algunos hospitales y consultorios privados, y la corrupción que ha implicado el desvío de fondos hacia rubros ajenos al Seguro Popular en el fracaso de su aplicación?