· 2021
Esta obra colectiva de ensayos académicos dictaminados, inspirados en el ciclo de conferencias Filosofía en el Fondo, ofrece una rica y entretejida lectura que en cuatro secciones (La ética ante el problema del mal, Diferencia y alteridad, Hermenéutica de la modernidad, e Intersticios políticos) profundiza los problemas humanos que resisten el paso del tiempo con enfoques hermenéuticos, genealógicos y críticos. (ITESO) (ITESO Universidad). Disponible también en versión impresa www.publicaciones.iteso.mx
· 2019
En su filosofar, Bergson mantiene la mirada comprensiva como condición de fidelidad a la realidad que se entrega en la intuición. Este texto explora, tomando como punto de partida la noción de Ilustración, ciertas conexiones hermenéuticas entre David Hume y Michel Foucault a propósito de la cuestión de la moral. El valor del existencialismo de Kierkegaard para la hermenéutica cristiana: una perspectiva ecuménica. En su reacción frente a la bien establecida e institucional Iglesia Luterana de Dinamarca, Søren Kierkegaard trató de reformar e incluso de redefinir la esencia del cristianismo al enfocarse en el individuo como un yo responsable ante Dios. El artículo forma parte del proyecto de investigación referente al campo de las y los defensores de derechos humanos en México.
· 2019
Bergson mantiene la mirada comprensiva como condición de fidelidad a la realidad que se entrega en la intuición. Este texto explora, tomando como punto de partida la noción de Ilustración, ciertas conexiones hermenéuticas entre David Hume y Michel Foucault a propósito de la cuestión de la moral. Este artículo forma parte del proyecto de investigación referente al campo de las y los defensores de derechos humanos en México, pero en este caso en particular se analizan las sesiones y los informes de México y ONGs ante el Comité que evalúa el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, del que México es parte, la lucha simbólica entre los agentes que intervienen en las sesiones, las problemáticas que cada uno de los agentes prioriza y las recomendaciones al Estado mexicano por parte de las ONGs y el Comité.
· 2019
En la primera parte artículo se expone brevemente algunas de las ideas de Alfonso Ibáñez en torno a la importancia de las utopías en el panorama sociopolítico de América Latina. El artículo da cuenta de las conclusiones y hallazgos de la investigación sobre el campo de las y los defensores de los derechos humanos en México. Por un lado, se recoge una serie de constataciones sobre las principales luchas que se dan en el campo y, por otro, las líneas de prácticas que llevan al fortalecimiento del movimiento por los derechos humanos, como debates teóricos y prácticos y propuestas en torno a un conjunto de medidas de seguridad que rebasen la conflictividad interna y procuren estrategias de autocuidado y humanización de la lucha por hacer vigentes todos los derechos para todos y todas. (ITESO); (ITESO, Universidad).
· 2019
Aldo Rabiela rinde homenaje al pensador peruano Alfonso Ibáñez Izquierdo, a propósito de Mariátegui, marxista e indigenista, y revitaliza la discusión sobre las tensiones entre dos formas antagónicas de racionalidad y de relación con el entorno. A partir del pensamiento fenomenológico de Maurice Merleau–Ponty, María José Sánchez Varela reflexiona en torno al “estar en el mundo” desde la experiencia corporal. Antonio Spadaro, SJ, analiza los retos que las tecnologías digitales plantean al ideal de una cultura humanística, y plantea cinco desafíos de la sociedad digital contemporánea. Demetrio Zavala Scherer nos comparte una síntesis de las conferencias del VI Encuentro del Humanismo y las Humanidades. En cine, Luis García Orso, SJ, reseña Shoplifters (Un asunto de familia), y Édgar Rubio Hernández escribe sobre Cold War (Guerra fría). José Bernardo Masini reflexiona en torno al uso y el consumo de las llamadas fake news y destaca el proyecto periodístico Verificado 2018.
No image available
No image available
· 2016
El propósito central de esta tesis es contribuir a la comprensión de la unidad del pensamiento de David Hume a través de una lectura fenomenológica del Tratado de la naturaleza humana. La orientación hermenéutica fundamental en el desarrollo de nuestra lectura la hemos tomado de cierta argumentación heideggeriana que culmina en la afirmación de que la fenomenología ha de ser la forma de la investigación ontológica. Lo que sostenemos es que, al referirse al Tratado, lo que dicha orientación muestra, en primer lugar, es la continuidad estructural entre la así llamada "teoría de las ideas" y el análisis del conocimiento (razón). Pensamos que, entre otras cosas, el énfasis en dicha continuidad ofrece una alternativa de interpretación viable y consistente en el contexto de los debates contemporáneos en torno al "realismo" y el "escepticismo" de Hume. Lo que la orientación muestra en segundo lugar es la continuidad estructural entre el ámbito del conocimiento (razón) y el de la decisión/conducta. Entendemos que dicha articulación constituye el núcleo de lo que Hume denomina naturaleza humana y que es esta centralidad lo que justifica nuestra defensa de la unidad de su pensamiento. Por último, la orientación inicial conduce a la conclusión -también moldeada a través de Heidegger- de que, si bien la naturaleza humana se realiza en la mera articulación entre conocimiento (razón) y decisión/conducta, su auténtica realización ocurre en la aparición y el cultivo de la conciencia moral, es decir, en la tematización y el enjuiciamiento de la conducta. En Hume, dicha conciencia ocurre bajo la forma de una sensibilidad (no vinculante) cuya posibilidad reside en el elemento estructural de las pasiones indirectas que Hume llama pasión tranquila (calm passion). Cabe señalar que, más allá de las orientaciones generales, nuestra tesis se fue construyendo a través de un intenso diálogo con las interpretaciones del pensamiento de Hume de Felipe Martínez Marzoa y Gines Deleuze. A la exposición y el análisis de los contenidos anteriormente descritos hemos agregado, al final del trabajo, una breve reflexión sobre la cuestión de la justicia entendida desde la perspectiva de nuestra interpretación.