· 2014
Las Cruzadas, y en especial los acontecimientos acaecidos en la Europa Central en torno a 1096, supusieron un cambio radical en la visión que hasta entonces se tenía de las comunidades judías europeas. Si bien es cierto que la visión de la Iglesia hacia los judíos había sido negativa desde el principio, esta se había mantenido dentro de los cauces religiosos y doctrinales, fue con el movimiento cruzado cuando se desato una tormenta que a medio plazo cambio definitivamente la mentalidad, y convirtió a los judíos en enemigos sociales, surgió así el antisemitismo, que acabo impidiendo no solo la convivencia entre cristianos y judíos, sino cualquier tipo de integración de los judíos, aunque estos se convirtieran al cristianismo. Este tema hasta ahora se había tratado por la historiografía judía y en esta obra se ve la visión desde un no judío, de la reacción de todas las partes en el desarrollo de los terribles acontecimientos de 1096.
· 1994
Pese a su prematura enfermedad, que le hizo recibir el apodo del doliente, Enrique III, en su breve reinado (tan sólo de dieciséis años) fue capaz de enfrentarse con eficacia a los problemas de gobierno. En lo referente a la política interior, el rey castellano se ocupó, principalmente, de asegurar el poder real, para lo que llevó a cabo importantes reformas y reorganizó la administración. Por otra parte, zanjó la cuestión inglesa, mostró preferencias mediterráneas y actuó contra el reducto musulmán granadino.
· 2011
Obra colectiva en la que se estudian diversas manifestaciones de la intolerancia a lo largo de la historia y en el mundo actual; las minorías judeo-conversas y moriscas en la Edad Media y Moderna, la exigencia de pureza de sangre para ingresar en las órdenes militares, los problemas de intolerancia en la conquista de las Indias, la legislación y movimientos antiesclavistas en el pensamiento español del siglo XVII y el proceso legislativo abolicionista desde las Cortes de Cádiz y finalmente el estudio de la raza como circunstancia modificativa de la responsabilidad penal en la jurisprudencia del Tribunal Supremo a fines del siglo XIX. También se estudian diversas manifestaciones de intransigencia religiosa en los Países Bajos españoles (1521-1566), o durante la Reforma y la Revolución (1555-1789), diversos estudios sobre la Inquisición, así como otras manifestaciones de la intolerancia derivadas de la pobreza, la condición femenina, la raza, etc. Finalmente se publican diversos estudios sobre la evolución jurisprudencial en materia de igualdad en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Constitucional de España. A collective work in which are studied various manifestations of intolerance along History and in the modern world; converted Jewish and morisco minorities in Spain in the Middle Ages and the Modern period; the requisites of «purity of blood» for entry into the military orders; problems of intolerance in the conquest of the Indies; slave legislations and abolitionist movements in Spanish thought of the 17th century and the abolitionist legislative movements from the Cortes of Cadiz and, finally, a study of race as a modifying circumstance of criminal liability in the jurisprudence of the Supreme Court in the late19th century. It studies also several manifestations of religious intolerance in the Spanish Netherlands (1521-1566) and during the Reform and the Revolution (1555-1789); various studies on the Inquisition and other manifestations of intolerance as applied to poverty, women, race, etc. Finally, it publishes various studies on jurisprudence evolution on questions of equality in the European Court of Human Rights, the Court of Justice of the European Union and the Constitutional Court of Spain.
· 2020
¿Es posible conocer un personaje histórico a través de la pantalla? A tratar de responder a esta pregunta se orientan las páginas que tiene el lector entre sus manos o en su pantalla. Es evidente que en los últimos veinte años los medios audiovisuales se han convertido en intensos divulgadores del conocimiento histórico, y para la mayor parte de la población, incluidos los universitarios, las imágenes vertidas en la pantalla se han convertido en la única Historia que conocen. A ello se añade el entusiasmo de una buena parte de los docentes por el uso de estas imágenes, gracias al fácil acceso a las mismas, con fines didácticos, lo que refuerza en el pensamiento colectivo estereotipos y simplificaciones que afectan directamente al conocimiento complejo de la verdad histórica.En este breve ensayo se trata de analizar la figura de uno de los monarcas más importantes de la Historia en general y de la Historia de España en particular a través de las producciones audiovisuales, para ver cuántos hechos se pueden conocer allí, pero también cuanta propaganda y manipulación han asumido o generado estas producciones audiovisuales. Desde su nacimiento hasta su muerte, en producciones españolas y extranjeras, de cine y televisión, tratando de desgranar lo verdadero, que es mucho, y lo falso que no es menos, que aparece en la pantalla ante el espectador, tanto en su representación física, como en las actuaciones y hechos que se representan, partiendo de unas reflexiones previas, a las que se dedica la primera parte del trabajo, sobre la necesaria veracidad que los productos audiovisuales deberían respetar, porque la Verdad Histórica está por encima de todo, incluso de las liberalidades artísticas.Cada lector deberá decidir por sí mismo la respuesta a la pregunta propuesta, pero lo que es innegable es que la pantalla es una realidad que ha venido para quedarse y a la que de nada sirve que los historiadores le den la espalda.
No image available
· 2000
Describes and analyzes Spanish legislation concerning the Jews from the beginning of the medieval period until the expulsion in 1492 as reflecting the history of discrimination against Jews by Christian society and by the state. Appendices I and II (pp. 151-472) contain the texts of the most important laws relating to Jews promulgated during that period--From the Bibliography of the Vidal Sassoon International Center for the Study of Antisemitism.
· 2015
El segundo volumen de esta obra colectiva estudia su patrimonio espiritual, la historia de su actividad hospitalaria en España, su emblemática, su historia a través de los sellos, medallas y monedas, el patrimonio artístico en España a través de sus edificios religiosos y arquitecturas militares. También se exponen aspectos más concretos de la Orden como su Regla, su consideración como Jefatura de Estado y su reconocimiento en el ordenamiento jurídico internacional. The second volume of this collective work studies the Order’s spiritual legacy, the history of its hospital activity in Spain; its emblems; its history through seals, medals and coins; its artistic legacy in Spain through religious buildings and military structures. Also are presented more concrete aspects of the Order, as its Rule, its consideration as a Sovereign State and its recognition in international law.
No image available
No image available