· 2011
Obra colectiva en la que se estudian diversas manifestaciones de la intolerancia a lo largo de la historia y en el mundo actual; las minorías judeo-conversas y moriscas en la Edad Media y Moderna, la exigencia de pureza de sangre para ingresar en las órdenes militares, los problemas de intolerancia en la conquista de las Indias, la legislación y movimientos antiesclavistas en el pensamiento español del siglo XVII y el proceso legislativo abolicionista desde las Cortes de Cádiz y finalmente el estudio de la raza como circunstancia modificativa de la responsabilidad penal en la jurisprudencia del Tribunal Supremo a fines del siglo XIX. También se estudian diversas manifestaciones de intransigencia religiosa en los Países Bajos españoles (1521-1566), o durante la Reforma y la Revolución (1555-1789), diversos estudios sobre la Inquisición, así como otras manifestaciones de la intolerancia derivadas de la pobreza, la condición femenina, la raza, etc. Finalmente se publican diversos estudios sobre la evolución jurisprudencial en materia de igualdad en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Constitucional de España. A collective work in which are studied various manifestations of intolerance along History and in the modern world; converted Jewish and morisco minorities in Spain in the Middle Ages and the Modern period; the requisites of «purity of blood» for entry into the military orders; problems of intolerance in the conquest of the Indies; slave legislations and abolitionist movements in Spanish thought of the 17th century and the abolitionist legislative movements from the Cortes of Cadiz and, finally, a study of race as a modifying circumstance of criminal liability in the jurisprudence of the Supreme Court in the late19th century. It studies also several manifestations of religious intolerance in the Spanish Netherlands (1521-1566) and during the Reform and the Revolution (1555-1789); various studies on the Inquisition and other manifestations of intolerance as applied to poverty, women, race, etc. Finally, it publishes various studies on jurisprudence evolution on questions of equality in the European Court of Human Rights, the Court of Justice of the European Union and the Constitutional Court of Spain.
· 2005
La figura de Sancho III el Mayor tiene una importancia decisiva en la historia de Navarra yen la de España. Con su acceso al trono de Pamplona en el año 1004 por derecho propio, el primitivo núcleo pirenaico de Aristas y ]imenos aparece plenamente consolidado como Reino de Pamplona, el cual se irá conformando posteriormente como Reino de Navarra. En el presente libro se analiza, desde el punto de vista de la Historia del Derecho, el proceso integrador que Sancho el Mayor de Pamplona realiza en su reino, acrecentando sus dominios pamploneses con los riojanos, aragoneses y castellanos. Así, con Sancho III el Mayor, Pamplona, La Rioja, Aragón con Sobrarbe y Ribagorza, y Castilla la Vieja con sus tierras alavesas, vizcaínas y guipuzcoanas, se convierten en núcleos políticos unidos en la persona del monarca pamplonés. Este conjunto de territorios ha sido considerado por la historiografía más clásica, y como alternativa al poder musulmán, como la primera unidad genuinamente española. Esta labor integradora convierte al monarca pamplonés en el poder indiscutible del escenario político cristiano y musulmán de la España reconquistadora del siglo XI, y al Reino de Pamplona en el centro político más prestigioso de la época, prestigio al que contribuye la autoridad incuestionable de Sancho III en León, Barcelona y Gascuña. Pero el fallecimiento del rey pamplonés, ocurrido en el año 1035, supone un punto de inflexión en la unidad del reino, dada la colisión de los derechos sucesorios de sus hijos (Ramiro, García, Gonzalo y Fernando) en los territorios pamploneses, aragoneses, riojanos y castellanos. Así, los problemas familiares sobre la herencia del reino y sus territorios originan la desmembración territorial de la fuerte unidad política lograda por el rey. Sin embargo, la desaparición del Reino de Pamplona de Sancho III el Mayor conlleva, con la actuación de sus hijos en sus respectivos territorios, el origen de las nuevas estructuras políticas del siglo XII que han pasado a la historia como Reino de Navarra, Reino de Aragón y Reino de Castilla. Con motivo del milenario del alzamiento de Sancho I en el trono de Pamplona (1004-2004), este volumen pretende acercar a universitarios en general, historiadores e historiadores del Derecho, en particular, la política territorial integradora de Sancho III el Mayor.
No image available
No author available
· 2021
No image available
No image available
No image available