· 2022
En este libro colocamos en el centro del análisis a los grupos de parentesco locales en el área maya del sur del país, se muestran sus relaciones y arreglos en los grupos domésticos y en familias rurales campesinas. Una de sus características más notables es su respuesta a la acelerada transformación económica, social y política que ocurre en su entorno inmediato, regional e internacional. Esa respuesta tiene distintas orientaciones con arreglos sociales variados que tienen como base, de acuerdo con los casos analizados, las relaciones de parentesco que sustentan sus estrategias de reproducción y producción. La información que ofrecemos en esta obra deriva de investigaciones con grupos tseltales, tsotsiles, mames, lacandones, chuj y mayas yucatecos, cuyo arraigo histórico con sus territorios es profundo. Son trabajos que podemos ubicar en la discusión de la reproducción social, es decir, en lo que las personas hacen para asegurarse la vida, por lo que se privilegia el análisis de las actividades y relaciones en el seno de los grupos parentales, las que se dan entre estos mismos y las que ocurren entre ellos y su entorno. Por tanto, damos cuenta de las transformaciones de estos grupos parentales en sus ámbitos inmediatos, es decir, espacios de vida en donde ocurren procesos domésticos visibles bajo las formas de transmisión de bienes y derechos, organización del espacio residencial y comunitario y los acuerdos para llevar a cabo actividades de producción (prácticas y ceremoniales).
No image available
· 2005
Se analiza la constitución y operación de los consejos municipales de desarrollo rural sustentable de Los Altos de Chiapas surgidos con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, destacando dos variables que califican dichos procesos: participación y toma de decisiones. Se explica respecto a los deficientes niveles de participación de los actores sociales como resultado de la cultura política generada por un incipiente proceso de descentralización y la relación estado-sociedad, basada en intercambios clientelares, corporativos y caciquiles. Se ubica a los consejos municipales en cuatro escenarios políticos con distintas posibilidades de gobernabilidad, evaluada por un conjunto de indicadores. Por último, se muestran alternativas para mejorar los niveles de participación social en un ambiente altamente descentralizado para llegar a una gobernabilidad democrática como requisito indispensable hacia el logro del desarrollo rural sustentable.