My library button
  • Book cover of Midwives in Mexico

    This book presents the contemporary history and dynamics of Mexican midwifery - professional, (post)modern or autonomous, traditional and Indigenous - as profoundly political and embedded in differing societal stratifications. By situated politics, the authors refer to various networks, spaces and territories, which are also constructed by the midwives. By politically situated, the authors refer to various intersections, unsettled relations and contexts in which Mexican midwives are positioned. Examining Mexican midwiferies in depth, the volume sharpens the focus on the worlds in which midwives are profoundly immersed as agents in generating and participating in movements, alliances, health professions, communities, homes, territories and knowledges. The chapters provide a complex panorama of midwives in Mexico with an array of insights into their professional and political autonomy, (post)coloniality, body-territoriality, the challenges of defining midwifery, and above all, into the ways in which contemporary Mexican midwiferies relate to a complex set of human rights. The book will be of interest to a range of scholars from anthropology, sociology, politics, global health, gender studies, development studies, and Latin American studies, as well as to midwives and other professionals involved in childbirth policy and practice. The Open Access version of this book, available at http://www.taylorfrancis.com, has been made available under a Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives (CC-BY-NC-ND) 4.0 license.

  • Book cover of Las mujeres y las sombras del amor

    En todo el mundo —incluido México— se ha incrementado sustancialmente el número de divorcios en los últimos 35 años, a lo que se suman las silenciosas separaciones de quienes no firmaron un papel para estar en pareja. Esto refleja que cada vez es más frágil la duración de las relaciones que se han cimentado en el supuesto del amor. Este libro nos invita a repensarnos (principalmente a las mujeres), a mirarnos frente al espejo para empezar a amar con una sana autoestima y evitar caer en las sombras del amor.

  • Book cover of Realidades y retos del aborto con medicamentos en México

    Esta obra colectiva nos hace reflexionar sobre el momento actual por el que pasa el aborto en México (distintas regiones) y en América Latina a partir de estudios serios que miden realidades. Uno de los cambios fundamentales que se ha dado en los últimos tiempos es la interrupción del embarazo a partir del uso de medicamentos que evitan hospitalización y empleo de medios peligrosos e invasivos a los que antes recurrían muchas mujeres. Este método ha logrado —como se demuestra— disminuir la mortalidad y ha permitido que muchas mujeres ejerzan un derecho que, antes, no era visto como tal. Este texto no es un compendio más en torno a los debates de la despenalización del aborto, ni una documentación de los estragos que la falta de acceso ha provocado en muchas mujeres de la región. Se trata de una obra que muestra un nuevo paradigma de la interrupción voluntaria del embarazo de manera eficaz y segura en diferentes latitudes de nuestro país en este momento. El cuestionamiento de fondo es si las mujeres necesitan la anuencia de sus Estados-nación para poder abortar de manera segura, o están recuperando la autonomía gracias a conocer y poder acceder a medicamentos seguros para hacerlo y qué puede implicar el que esto se conozca de manera masiva en todo el territorio de cara a una transformación en los indicadores de salud sexual y reproductiva, ante el amplio acceso a interrupciones seguras en donde el poder médico occidentalizado hegemónico puede ser prescindible. Y si dicha profecía se cumple, ¿cuáles serán las nuevas amenazas, qué pasará con la distribución y venta de los medicamentos indispensables para realizar abortos seguros sin espacios hospitalarios; cuándo y cómo se diluirá el estigma sobre el tema en México, donde prevalece una normalización de la violencia hacia las mujeres? Las mujeres que tengan embarazos no deseados deben poder acceder a abortos seguros sin restricción alguna si así es su decisión; garantizándose los servicios y la calidad de la salud sexual y reproductiva accesible a toda la población, lo cual es clave en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente, la Meta 3.7, que apoya el acceso universal a la atención de salud sexual y reproductiva, y la Meta 5.6, que apoya la capacidad de las personas para ejercer sus derechos reproductivos. En este libro habla la ciencia. Ha sido escrito por especialistas en género y salud. El feminismo teórico y práctico ha hecho sus aportaciones desde considerar al cuerpo como territorio hasta hacer evidentes los esquemas de dominación que han dejado a la mujer, durante mucho tiempo, sin la posibilidad de decidir su destino. En el libro se habla de mujeres que se dan la mano, tomando en cuenta el acompañamiento entre ellas, pero también la labor de médicos, enfermeras y parteras que contribuyen a los abortos seguros y a la disminución de barreras con actitudes solidarias, comprensivas y responsables.

  • Book cover of Parterías de Latinoamérica

    Parterías de Latinoamérica es la resonancia en América Latina de las situaciones de las parteras a lo largo de la historia y a través del mundo; donde sus caminos han sido en solitario. La obra -coordinada por las expertas en partería Georgina Sánchez y Hanna Laako-, presenta una riqueza de abordajes gracias a que las autoras han investigado desde diferentes disciplinas: la antropología médica y la antropología feminista, la historia social de la medicina y la sociología de la salud; y también porque logran compartir diferentes miradas sobre un mismo tema.

  • Book cover of A toda teta

    Las lactancias maternas en la época moderna se mueven en un abanico de opciones, posibilidades y controversias, y siempre hay instancias que consideran que pueden y deben apropiarse del tema, ya sea el Estado, la industria farmacéutica, las instituciones de salud, la pediatría e incluso blogs y webs de moda. En contraparte, este libro da voz a protagonistas que amamantan, y además, las lectoras y lectores vamos de la mano de una asesora de lactancia, quien como exploradora en un espacio infinito, nos permite conocer, reconocer y reaprender por qué esta práctica resulta tan compleja, fascinante y amorosa. También se cuenta con el acompañamiento de una científica feminista, que desde la perspectiva de género y salud, contextualiza la lactancia materna explicando por qué se ha convertido en una lucha, qué intereses la han mediado en la historia y cómo se ha manipulado políticamente. En la obra se visibiliza la inminente necesidad social de formar comunidades de cuidados, más allá de la romantización de la maternidad perfecta, para que finalmente y desde la sororidad, todas las voces recuperadas en este libro evoquen la reivindicación personal y política de la fuerza nutricia que emana del pecho, cerca, muy cerca del corazón, si así se desea.

  • Book cover of Imagen instantánea de la partería

    Este libro representa una referencia obligada para parteras, hombres y mujeres que deseen evitar el trato de la medicina hegemónica; también es un reconocimiento al trabajo de la partería y una invitación a la ginecología moderna para entrelazar esfuerzos y reconquistar de forma conjunta el retorno a partos humanizados, seguros y libres de violencia.

  • Book cover of Puedo ser parte del cambio : personal médico en la lucha por el aborto seguro en Latinoamérica

    Este libro visibiliza el papel del personal médico en la lucha por el aborto seguro en América Latina. Frente a un contexto donde el acceso a este derecho ha sido históricamente restringido por leyes punitivas, estigmas sociales y estructuras médicas jerárquicas, esta obra documenta experiencias concretas de médicas y médicos que, desde sus múltiples trincheras —la clínica, la academia, el activismo y la incidencia política—, trabajan por garantizar el derecho a decidir de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar. A través de un recorrido por países como Argentina, México, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y Panamá, el libro presenta un panorama diverso y actual de cómo el personal médico se organiza, crea redes, incide en políticas públicas, testifica ante cortes nacionales e internacionales, colabora con activistas feministas y construye nuevos modelos de atención respetuosa, empática y centrada en derechos humanos. Dividido en tres secciones —Incidencia, Nuevos modelos y Experiencias—, cada capítulo ofrece estudios de caso, análisis jurídicos, testimonios y reflexiones desde el activismo y la práctica médica. Desde la participación del Grupo Médico por el Derecho a Decidir en Colombia en la histórica sentencia C-055/2022, hasta sinergias entre médicas y acompañantes de abortos autónomos en México, la obra muestra cómo el conocimiento médico puede ser puesto al servicio de la justicia reproductiva. Dirigido a profesionales de la salud, estudiantes de medicina, tomadores de decisiones, investigadoras y activistas, este libro busca ser una herramienta útil e inspiradora para quienes cuestionan el rol tradicional del gremio médico y desean construir una medicina más humana, solidaria y feminista. También hace un llamado a reconocer que el aborto seguro no depende únicamente del marco legal, sino del compromiso de quienes lo hacen posible en la práctica diaria. "Puedo ser parte del cambio" es, a la vez, una afirmación personal y colectiva. Una invitación a médicas y médicos a sumarse activamente a la transformación de los sistemas de salud y a ser agentes clave en la construcción de una Latinoamérica donde el aborto sea libre, seguro y accesible para todas las personas.

  • Book cover of Reproducción social y parentesco en el área maya de México

    En este libro colocamos en el centro del análisis a los grupos de parentesco locales en el área maya del sur del país, se muestran sus relaciones y arreglos en los grupos domésticos y en familias rurales campesinas. Una de sus características más notables es su respuesta a la acelerada transformación económica, social y política que ocurre en su entorno inmediato, regional e internacional. Esa respuesta tiene distintas orientaciones con arreglos sociales variados que tienen como base, de acuerdo con los casos analizados, las relaciones de parentesco que sustentan sus estrategias de reproducción y producción. La información que ofrecemos en esta obra deriva de investigaciones con grupos tseltales, tsotsiles, mames, lacandones, chuj y mayas yucatecos, cuyo arraigo histórico con sus territorios es profundo. Son trabajos que podemos ubicar en la discusión de la reproducción social, es decir, en lo que las personas hacen para asegurarse la vida, por lo que se privilegia el análisis de las actividades y relaciones en el seno de los grupos parentales, las que se dan entre estos mismos y las que ocurren entre ellos y su entorno. Por tanto, damos cuenta de las transformaciones de estos grupos parentales en sus ámbitos inmediatos, es decir, espacios de vida en donde ocurren procesos domésticos visibles bajo las formas de transmisión de bienes y derechos, organización del espacio residencial y comunitario y los acuerdos para llevar a cabo actividades de producción (prácticas y ceremoniales).

  • No image available

  • No image available