· 2020
El libro se interroga sobre la proyección política, diplomática, económica y comercial de América Latina y analiza las propuestas de los actores estatales, de la sociedad civil y las proposiciones de los organismos regionales. La pluralidad de temas que esta elección medológica suscrita es abordada a partir de un inédito concepto de "inserción internacional" sustentado en tres grandes componentes: desarrollo, vinculación entre factores internos y externos, y relación entre Estado y sociedad civil. En su conjunto, estos tres componentes teóricos soportan un original esfuerzo de conceptualización capaz de involucrar tantos los recursos, las representaciones discursivas, las ambiciones y las dimensiones simbólicas e institucionales que sustentan hoy en día las propuestas de la inserción internacional latinoamericana.
· 2005
A pesar de que Colombia posee fronteras marítimas en el Caribe, un departamento archipiélago con las características de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y una costa caribeña de 1.600 kilómetros, son muy escasos tanto el conocimiento como los estudios académicos que nuestros analistas realizan sobre esta área geográfica. Por eso, la Facultad considera que este libro, en el que participan académicos de diversas nacionalidades, y pertenecientes a variadas disciplinas y aproximaciones a la realidad interna y externa del Caribe, constituye un valioso aporte al conocimiento de una región que es tan diversa, que en el pasado fuera escenario de enfrentamientos entre las principales potencias, y que resulta relevante para las nuevas y futuras tendencias de la globalización.
La diplomacia se ha venido transformando y diversificando, no solo para trabajar de la mano con otros actores tales como la sociedad civil, los científicos y las empresas multinacionales, sino también para incorporar herramientas tecnológicas y digitales que cambian su manera de interactuar. Continúa siendo un instrumento pacífico y útil para mejorar la comunicación, el trabajo en red y el ejercicio de la autoridad de manera horizontal e interdependiente. Aumentan los actores involucrados tendiendo a una desmonopolización de la diplomacia tradicional, en torno no solo al poder del Estado, sino a ese poder blando que ejercen otros actores y que da lugar a una diplomacia de segunda vía. La diplomacia no desaparece, se transforma y evoluciona hacia una gobernanza multinivel. Este libro es producto de una investigación conjunta que exa- mina el qué, el cómo y el para qué de la diplomacia. Analiza temas como la ética, y nuevas herramientas tecnológicas como el blockchain. Utiliza como método los estudios de caso en América Latina y Asia, en particular en países como Brasil, Colombia, India, China y Kazajistán. Se presencia una transición hacia una diplomacia contemporánea desmembrada y más precisa como la paradiplomacia, la económica, la científica, la de la salud y la preventiva, que son analizadas en el presente libro.
· 2022
Este libro plantea algunas concepciones alternativas presentes en los debates en torno a la integración latinoamericana, a partir de conceptos clásicos sobre el desarrollo, el liderazgo, la soberanía, el Estado y la diplomacia. Estos conceptos han replanteado y orientado las discusiones y reflexiones planteadas en el presente tomo a partir de enfoques alternativos como el ecologismo, la integración energética, la relación desarrollo-autonomía y el colonialismo intelectual en un contexto de modernidad líquida, los cuales, dada la relevancia y pertinencia de nuevos actores, han dado paso a fortalecer la paradiplomacia en el actual escenario al que se asiste. En este sentido, las discusiones retoman variaciones y reconceptualizaciones en medio de los actuales debates que acompañan el marco conceptual y la realidad en materia de integración regional desde las particularidades de la región latinoamericana.
Las relaciones colombo-venezolanas presentan una serie de dinámicas vinculadas con factores externos, internos y personales que han obstaculizado la construcción de confianza entre ambos países. Bien sean amenazas tradicionales u otras más recientes, relacionadas también con seguridad pero más que todo con elementos ideológicos -en particular el temor a la expansión de la revolución bolivariana-, dificultan la relación. Una relación que también se torna tensa por los vínculos tan estrechos de Colombia con Estados Unidos. Cuando aspectos relacionados con la seguridad (amenazas tradicionales, crimen transnacional, ideología) resultan prioritarios, actores como las Fuerzas Militares adquieren un papel destacado. Por ello, en este libro se quiso analizar el cambio en la percepción de las Fuerzas Militares colombianas frente a Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Pero para esto, se consideró necesario partir previamente de los principales antecedentes de las relaciones y su incidencia hasta el 2018 cuando en Colombia fue elegido el presidente Iván Duque. Es decir, el marco temporal abarca 1999-2018. En este sentido, se analiza el cambio que se ha producido en la percepción que las Fuerzas Militares colombianas tienen frente a Venezuela. Las Fuerzas Militares colombianas presentan rasgos similares con otras sudamericanas como la brasileña, chilena y venezolana, aunque esta última refleja una serie de variaciones que indican una estrecha interacción político-militar orientada a liderar acciones de expansión y liderazgo del proyecto bolivariano. Históricamente, las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) se han constituido en actores relevantes dentro del proceso de construcción del país, pasando de cortos períodos de paz a prolongados estados de guerra y conflictos. Lo anterior se pone de manifiesto en el conflicto interno que superó cinco décadas, así como en la rivalidad con Venezuela, desde la disolución de la Gran Colombia en 1830.
No image available
· 2008
Este texto tiene, al menos, dos características que lo hacen especial, comparado con lo que ha sido tradicional en la producción académica sobre política exterior en Colombia. En primer lugar, se trata de una investigación sui generis porque se ocupa de un asunto que ha sido prácticamente dejado de lado en las investigaciones sobre la materia, cual es la toma de decisiones en política exterior y el análisis de la manera como algunos actores participan en su configuración. De esta forma se ausculta el papel en la construcción y ejecución de la política exterior de actores hasta ahora no abordados como el Congreso, las ong, los gremios de la producción, los académicos, los diplomáticos de carrera, la Cancillería y las comunidades virtuales de colombianos en el exterior. Por supuesto, en estudios futuros sería deseable completar esta lista a través de abocar también el estudio de varios actores, cruciales en la toma de decisiones en materia internacional, como podrían ser, entre otros, los partidos políticos, los sindicatos, las iglesias y congregaciones religiosas, las comunidades de frontera, los gobiernos departamentales y municipales, o bien, varios actores al interior del Estado como la Fiscalía o los Ministerios de Comercio Exterior, Defensa y Medio Ambiente.
Las relaciones colombo-venezolanas presentan una serie de dinámicas vinculadas con factores externos, internos y personales que han obstaculizado la construcción de confianza entre ambos países. Bien sean amenazas tradicionales u otras más recientes, relacionadas también con seguridad, pero más que todo con elementos ideológicos -en particular, el temor a la expansión de la revolución bolivariana- dificultan la relación. Una relación que se obstaculiza, también, por los vincules tan estrechos de Colombia con Esta-dos Unidos. El presente libro examina las relaciones colombo-venezolanas con especial énfasis en el cambio en la percepción militar colombiana frente a Venezuela. Para ello, se determinaron históricamente los principales hitos en el desarrollo político de las relaciones colombo-venezolanas desde 1941, cuando se definen los límites terrestres y de navegación fluvial entre los dos países; se identifican las diferencias y similitudes entre las Fuerzas Militares de Colombia y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el contexto binacional, y con las Fuerzas Armadas de Brasil y Chile; y se explica la metamorfosis de la amenaza a través de la construcción del liderazgo de Venezuela en la región. Las conclusiones señalan que la percepción de las Fuerzas Militares colombianas, frente a Venezuela, ha variado desde 1999. Lo anterior, como producto del cambio de enfoque, que era determinado por el diferendo limítrofe, hacia hechos políticos e ideológicos, articulados y afines a la naturaleza del conflicto interno, asociados a la revolución bolivariana Socialismo del Siglo XXI, iniciada con Hugo Chávez y continuada por Nicolás Maduro.