· 2020
El libro se interroga sobre la proyección política, diplomática, económica y comercial de América Latina y analiza las propuestas de los actores estatales, de la sociedad civil y las proposiciones de los organismos regionales. La pluralidad de temas que esta elección medológica suscrita es abordada a partir de un inédito concepto de "inserción internacional" sustentado en tres grandes componentes: desarrollo, vinculación entre factores internos y externos, y relación entre Estado y sociedad civil. En su conjunto, estos tres componentes teóricos soportan un original esfuerzo de conceptualización capaz de involucrar tantos los recursos, las representaciones discursivas, las ambiciones y las dimensiones simbólicas e institucionales que sustentan hoy en día las propuestas de la inserción internacional latinoamericana.
· 2021
El siguiente es un trabajo en el que se debaten teorías y conceptos que en tiempos recientes han adquirido relevancia en el interior de la disciplina de relaciones internacionales. Me refiero a la gobernanza global y la gobernanza regional para el desarrollo, junto a otras formas de gobernanza relacionadas con el ambiente y las materias primas. Debemos agregar que desde la perspectiva que nos ofrece el pensamiento de colonial , todos ellos son objeto de discusión en la disputa teórica establecida sobre los principios en que está organizado el sistema internacional, más los mecanismos político-institucionales que lo soportan. Al mismo tiempo, hacemos una revisión de las propuestas que desde hace varias décadas han formulado los distintos movimientos sociales y organizaciones políticas de los pueblos originarios andinos, en este caso los de Ecuador y Bolivia, muchos de los cuales confluyen en la política exterior comunitaria e incluso han sido incorporados en la normatividad con la que se organizó el Estado plurinacional en ambos países.
· 2019
Este es un libro sobre la colonialidad del saber en América Latina y en Perú. Abarca el período comprendido entre 1900-1980 y propone ubicarla, primero, en algunas formas de pensamiento social y político que se dieron en el país durante las cuatro primeras décadas del siglo pasado. Segundo, aquel tipo de colonialidad se hace presente en las disciplinas integrantes de las ciencias sociales, cuya inicial institucionalización se tuvo en aquel período, logrando eso sí un fuerte impulso a partir de 1946 con la fundación de las carreras profesionales y la intensa presencia de renovados programas de investigación. Pensamiento, teorías y disciplinas que el autor ha reunido para integrar la epistemología del occidentalismo por un conjunto de razones teóricas y metodológicas que serán explicadas en los distintos capítulos que integran esta obra.
No image available
No image available
No image available
No image available
El estudio que a continuación presento se enmarca en lo que en el análisis de política exterior, se le define como "Proceso de Toma de Decisiones". El tema de la investigación se centra en las decisiones que el gobierno del Perú encabezado por Alberto Fujimori, toma para enfrentar una guerra interna y en donde se le plantean desde el exterior una serie de medidas que conduzcan a un permanente respeto por les derechos humanos. Las exigencias tienen distintos orígenes, pero las fundamentales por su participación en los debates que se establecen, son los que proceden de instituciones estatales, en los casos que estudio son el Departamento de Estado y el Congreso de los Estados Unidos más las distintas agencias que los conforman, mediados por las informaciones que proveen y demandas que plantean organismos no gubernamentales como Amnistía Internacional, Americas Watch y Washington Office Latin America (WOLA). Las demandas que vamos a revisar se originaron en el escaso respeto que se le tienen a los valores que tratan de configurar un régimen internacional, del cual el Estado peruano forma parte merced a la aceptación de los principios fundamentales contenidos en las cartas fundacionales de los organismos multinacionales a los que pertenece: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Organización de los Estados Americanos (OEA). Por tal motivo, en los últimos tiempos y con la consolidación de una serie de regímenes democráticos en América Latina, los derechos humanos y el respeto que ellos se merecen integran las agendas de política exterior de los principales y más importantes estados del mundo; el estudio revisa Estados Unidos y su política exterior hacia América Latina, y se constituyen como elementos a ser tomados muy en cuenta en los apoyos que se otorgan a los procesos de reforma económica e institucional, que se vienen llevando adelante en varios países de la región. La política exterior peruana, por lo tanto, puedo afirmar que en un primer momento se nuclea alrededor de un objetivo mayor que es lograr la reinserción en un régimen internacional consolidado; el sistema financiero internacional., y así obtener un explícito reconocimiento en el Nuevo Orden Mundial.
No image available