Celebrar el décimo aniversario de la colección Sentidos del Libro de la editorial Tren en Movimiento es para nosotras un modo de responder a la invitación que acompaña su declaración de intenciones: discutir y reflexionar sobre los múltiples usos de la palabra escrita, el universo del libro, las prácticas y los actores que lo hacen posible, desde una perspectiva atenta a sus implicancias político-culturales. Los temas y problemas que Sentidos del Libro invita a discutir y reflexionar son aquellos que convocan mes a mes a los integrantes del Grupo de Estudio sobre Historia de la Edición, la Lectura y la Traducción, colectivo conformado en 2018 con un objetivo claro: crear un espacio plural, no jerárquico e interdisciplinario de lectura y discusión de la bibliografía sobre la historia del libro, las prácticas y los actores asociados con su producción, circulación y consumo en Argentina y América Latina. Inscripto en la Red de Estudios Editoriales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, nuestro grupo de estudio reúne investigadores, estudiantes y docentes de carreras de grado y posgrado de edición, filosofía, historia, letras, sociología y traducción literaria, y profesionales de la edición y de la traducción. Este catálogo comentado es resultado de esos encuentros mensuales: lo impulsa la voluntad de convertir en escritura y en objeto editorial nuestra práctica de lectura grupal pero también el deseo de establecer un diálogo con quienes comparten nuestros intereses. Su propósito es contribuir a la revisión y actualización de la historiografía sobre el libro, la edición, la traducción y la lectura en la Argentina mediante un ejercicio colectivo de análisis de una colección especializada surgida en un momento de expansión de nuestro campo de estudio. Que este producto conjunto tenga una impronta celebratoria no implica que perdamos de vista la intención crítica que nos anima. Reflexionar sobre Sentidos del Libro significa, ante todo, reflexionar sobre los modos del quehacer cultural y sobre el valor de poner en diálogo voces diversas: la potencia de la colección no solo radica en la puesta en abismo, en el gesto especular de tematizar e historizar las prácticas y los actores que configuran su propio mundo, sino en hacer de ese gesto un acto consecuente con las implicancias político-culturales del proyecto editorial de Tren en Movimiento, cuyo catálogo apuesta a dar visibilidad a zonas relegadas de la cultura argentina, desde el fanzine contracultural hasta las legislaciones de protección animal pasando por la voz de niñas exiliadas. Así, con ese mismo espíritu de integrar voces diversas en torno al común interés por el mundo de la edición, nos propusimos convocar lectores, autores y colaboradores de Sentidos del Libro para pensar juntos el décimo aniversario del inicio de la colección. Gestado colectivamente durante los meses de aislamiento pandémico, este catálogo comentado es una invitación a repensar el quehacer editorial como una forma potencial de cultura comunitaria, de alegría. Eso celebramos. Alejandrina Falcón y Alejandra Giuliani
· 2020
Indagar la obra de Alberto Breccia supone recorrer una serie de creaciones divididas entre encargos –un trabajo a pedido y por un salario–; y los trabajos experimentales –aquellos que tensionan los límites del lenguaje de la historieta sin salirse de ese mercado específico. En esa tensión estaría conjugada buena parte de las polémicas y las contradicciones de los procesos de la Modernidad (lo alto y lo bajo, la imagen y la palabra, lo masculino y lo femenino, lo original y lo reproducido, el centro y la periferia); factores que recorren la obra de Breccia y la presentan como un testimonio de sus intentos de resolución y radicalización simultáneas. Tenemos así, por un lado, el devenir de una serie de situaciones y procesos dentro de la cultura popular argentina. Por otro, los resultados de decisiones personales y vitales por parte de un autor en un medio de la cultura de masas. Si la historieta es uno de los lenguajes modernos desarrollados durante el siglo XX, leer desde la perspectiva de un autor como Breccia sería una manera particular de entender parte de la historia cultural argentina contemporánea.
No image available