Evaluar la sustentabilidad llevará a considerar la posibilidad de mostrar un aspecto contradictorio a dicho proceso; la insustentabilidad. Entonces la sustentabilidad e insustentabilidad se muestran como dos aspectos de una misma contradicción en un proceso mucho más amplio de análisis, experiencias y resultados de la humanidad por equilibrar armónicamente su relación con la naturaleza. Equilibrio o destrucción, ambas acepciones tendrán al centro de su proceso la vida en general y la supervivencia de la especie humana. La sociedad y las instituciones requieren de un sistema de señales que orienten la perspectiva de la sustentabilidad, mismas que se traduzcan en indicadores de la trayectoria del proceso. Éstos son sin duda una herramienta útil que contribuyen a objetivizar las principales tendencias ambientales, económicas, sociales y territoriales. Existe una gama de indicadores ambientales o de desarrollo sustentable de países con mayor poder económico o de agencias de desarrollo que han instrumentado su utilización. DOI: https://doi.org/10.52501/sn.005
· 2025
En la amplitud discursiva de las Ciencias Sociales, se ha encontrado un gran escenario de planteamientos y replanteamientos en torno al contexto teórico-científico y social, donde la discusión, crítica y propuesta se fusionan para evidenciar el avance interpretativo de la realidad. Uno de los tópicos motivo de esta discusión es la sustentabilidad, cuya esencia constructiva ha generado convergencias y divergencias desde la ortodoxia y por supuesto de la heterodoxia, argumentando y contra-argumentando la viabilidad de las proposiciones. Por tanto, es necesario reflexionar sobre la sustentabilidad, a partir de la teoría del conocimiento (epistemología) en afán de contribuir a este paradigma en términos de aportaciones teóricas de planteamientos alternos. Esta es precisamente la tarea de la presente obra, cuyo contenido muestra en cada uno de los capítulos el análisis y la discusión realizada desde diferentes posicionamientos. DOI: https://doi.org/10.52501/sn.006
· 2012
Las regiones del presente estan en constante incertidumbres por los multiples procesos que no se ajustan a las dinamicas sociales. Por el contrario, son territorios que expresan dinamicas de la logica del capital y delineadas por las politicas neoliberales. Sobre ese escenario, los intentos de la planeacion metropolitana del presente, esta practicamente subordinada a los designios de las inversiones y de la rentabilidad capitalista. En tanto, el "desarrollo sustentable" del que se pregona y se difumina por todo el mundo tiende hacia la exhibicion en el escaparate de las ilusiones.
No image available
No image available
No author available
· 2015
No image available
No image available
· 2000
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
No image available
No image available