· 2014
Este estudio evalúa los impactos económicos del cambio climático en Colombia, con un enfoque sobre varios sectores productivos relevantes para las economías locales y particularmente dependientes de la oferta climática. Los sectores estudiados se dividen entre aquellos sectores con representación en Cuentas Nacionales como transporte, forestal, pesca, ganadería y agricultura y los sectores que aportan a la economía del país a través de la provisión de servicios ecosistémicos como recurso hídrico y especies nativas. Los resultados a nivel sectorial son agregados posteriormente para estimar el impacto sobre la economía en general y evaluar el efecto que podría traer sobre el bienestar de los hogares. El documento fue preparado por Silvia Calderón, Germán Romero, Alejandro Ordoñez y Andrés Álvarez (DNP), con el apoyo de Carlos Ludeña y Leonardo Sanchez (BID) y Carlos de Miguel, Karina Martínez y Mauricio Pereira (CEPAL) .
No image available
· 2013
En este estudio se ha producido mediante la técnica de electrospinning o electrohilado microfibras a partir de disoluciones de la mezcla del polímero poliláctico (PLA), y de la polibiguanida (PHMB). El interés por obtener estas microfibras fue producir un scaffold (andamio temporal) medicado, esto ocurre porque las microfibras combinan las propiedades biodegradables del PLA con la actividad biocida del PHMB. Así, el scaffold de PLA será biodegradable a la vez que evitará potenciales colonizaciones (infecciones) por microorganismos, en especial bacterias oportunistas. Las microfibras de mezclas de PLA con diferentes concentraciones de PHMB fueron preparadas en condiciones optimizadas de electrospinning (p.e., flujo de la disolución del polímero, voltaje, y distancia colector-aguja). Microfibras de PLA fueron preparadas como control negativo, y microfibras cargadas con clorhexidina o biguanida (PLA/CHX) fueron usadas como control positivo. Las microfibras obtenidas fueron caracterizadas morfológicamente por microscopia electrónica de barrido (SEM); las propiedades térmicas fueron determinadas por calorimetría diferencial de barrido (DSC); y la incorporación del biocida en las microfibras se determinó por espectroscopía de radiación infrarroja (FTIR-ATR). La liberación del PHMB fue evaluada por su cinética de liberación en medios de liberación con diferentes hidrofobicidades. Finalmente, se determinó el efecto biológico de las microfibras en ensayos microbiológicos de crecimiento y adhesión bacteriana. Asimismo, la biocompatibilidad de las microfibras fue establecida mediante el cultivo de líneas celulares in-vitro. Los resultados obtenidos demuestran que las fibras obtenidas han sido cargadas correctamente con distintas concentraciones de PHMB. Como características morfológicas de las fibras se ha observado una disminución del diámetro, y una superficie lisa. La presencia de esta droga modifica la orientación del PLA en la fibra aumentando su cristalinidad. El PHMB cargado en la fibra es liberado preferentemente en un medio hidrofóbico bajo condiciones de equilibrio. Finalmente, el PHMB liberado mantiene su actividad antimicrobiana inhibiendo el crecimiento y la adhesión tanto de bacterias Grampositivas como Gram-negativas. Además, se demostró que las matrices PLA-PHMB son andamios temporales que permiten la adhesión y crecimiento de células eucarióticas.
No image available
No image available
No image available
No image available
Este "Manual de Trabajo Experimental en Análisis Instrumental para Ingenieros" ha sido concebido para guiar el aprendizaje de las técnicas analíticas más importantes, a través de su aplicación para la solución de problemas de naturaleza ingenieril. Los experimentos han sido cuidadosamente seleccionados, y ordenados para avanzar en complejidad con las técnicas analíticas. Cada capítulo muestra una técnica y un problema; y va desde la experimentación y análisis de resultados, hasta la compilación en formato de artículo científico de la solución propuesta. Se ha hecho especial énfasis en el uso de las herramientas computacionales para el análisis y tratamiento estadístico de datos, y la propagación de errores experimentales. Se incluyen problemas resueltos e indicaciones para resolver los problemas usando hojas de cálculo.
No image available
No image available
No image available
No image available