No image available
A partir del 8 de marzo -día internacional de la mujer-, fecha que conmemora la lucha social de las mujeres (aunque pocos conocen el trágico suceso al que hace referencia), nos proponemos indagar acerca de la participación de las mujeres en el movimiento guerrillero de los años 70 en Jalisco con la finalidad de reconocer las diferentes participaciones de las mujeres en los movimientos sociales y en la lucha por las mujeres. Para ello nos acompañan Bertha Lilia Gutiérrez, ex participante de la Liga Comunista 23 de Septiembre; Celia Magaña, especialista en estudios de género y Ramón Jáuregui, cuyo proyecto de tesis para la Licenciatura en Historia se centra en el estudio de este tema. En un programa sumamente emotivo conocemos en qué consistió la participación de las mujeres en la Liga, cuál fue el punto de inflexión con el que comenzaron a ser la cara visible del movimiento y las violentas consecuencias a las que hicieron frente las mujeres partícipes directas o indirectas, como todas aquellas que siguen en espera de sus familiares desaparecidos por el Estado durante esa década. Muchas de las razones que llevaron a los jóvenes de esa generación a organizarse y hacer frente a un gobierno opresor; muchas de las consignas pintadas en camiones y muros; muchos de los reclamos y amargos llantos por maridos, hijos, primos, tíos desparecidos, siguen siendo vigentes. ¿Cómo cambió el paradigma de la mujer en una sociedad tradicionalmente machista? ¿Cómo explicarnos que mientras que las mujeres participan en las luchas sociales, sin embargo la lucha por las mujeres no siempre cuenta con el apoyo de una base social más amplia? ¿Cómo se ve el futuro de la lucha social y de las mujeres?
No image available
Con un foro temático en puerta en nuestro Centro Universitario, damos inicio a una diada que busca reflexionar en torno a los 20 años de existencia de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. En compañía de los organizadores de este evento y expertos en la materia: la Dra. Celia Magaña, el Mtro. Ángel Florido y el Dr. Francisco Cortázar; discutimos acerca de las dimensiones socioculturales implicadas en la violencia de género. En esta emisión que da cuenta de los avances legislativos en la materia sin dejar de señalar los rezagos, se parte del análisis de qué es la violencia, y si es posible identificar dónde se origina y cómo se reproduce, reflexionando también acerca de cuáles son los contextos en los que se presenta y qué rostros adopta además del de violencia física. ¿Cuál es el balance de estos años de labor? ¿Qué actividades y reflexiones se han originado a partir de la Convención? Acompáñanos y conoce cuáles serán las mesas temáticas a tratar los próximos 28 y 29 de mayo en el Foro la Dimensión Sociocultural de la violencia de Género a 20 años de la Convención de Belém do Pará.
No image available
· 2017
Conforme se han visibilizado en la agenda pública temas como la violencia de género, la educación sexual, el aborto, los matrimonios de personas del mismo sexo y su derecho a la adopción, grupos religiosos diversos han protestado en contra de lo que denominan la Ňideología de géneroň. Mediante una simplificación y deformación del mensaje feminista, estos grupos advierten -desde mediados de los 90- sobre la noción de género como un peligro por sus alcances deconstructivistas, que supone un ataque directo a conceptos centrales como la familia, la maternidad o el matrimonio.¿Cómo entender el concepto de género al que aquí se hace alusión? ¿Qué derivas y qué riesgos para la región de América Latina puede implicar esta disputa ideológica alrededor del Ňgéneroň? ¿Cómo trascender de una indignación, necesaria sí, pero insuficiente para superar una polarización? Para reflexionar en torno a estas preguntas.