La narración es una herramienta educativa de primer orden. Con el denominado «giro narrativo» en el ámbito de las ciencias sociales, el interés por sus diversas formas y contextos no ha dejado de aumentar, hasta el punto de generar una nueva disciplina: la narratología. Sin embargo, su repercusión tanto en el ámbito educativo de la escuela, como en la educación social y el trabajo social, no ha sido tan amplia. Este libro expone teorías pedagógicas, metodologías con ejemplos de su aplicación: desde las historias de vida y las autobiografías hasta los relatos digitales, en varios contextos sociales y etapas vitales (el aula, la prisión, la inmigración, la formación de profesionales, la vejez), y recoge aportaciones de autores italianos, sudamericanos y españoles, todos con una vasta experiencia en este campo.
· 2001
Este libro, compendio de los pedagogos y de las pedagogías más relevantes del siglo XX, ofrece una buena panorámica de lo que ha dado de sí la pedagogía gestada durante la última centuria. Su intención no es tanto levantar acta historiográfica de la pedagogía del siglo XX como hacer balance de lo que puede seguir aportando a la escuela del siglo XXI. La estructura de cada capítulo es la misma: presentación; antecedentes y contexto histórico y pedagógico del autor que da nombre al capítulo; esbozo biográfico; ideas y teorías presentes en su propuesta pedagógica; aspectos metodológicos, técnicas, experiencias realizadas, etc.; antecesores, continuadores y compañeros de viaje del autor principal y, finalmente, valoración y proyección de futuro de cada una de las aportaciones. Con ello el libro pretende mostrar la pedagogía del siglo XX no como un conjunto de individualidades, sino como un universo de constelaciones en el que hacemos destacar, eso sí, el brillo de un número limitado de nombres propios.
· 2008
Las comunidades virtuales son un fenómeno nuevo, posibilitado por las tecnologías de la información y de la comunicación, que se da en multitud de ámbitos desde los intereses de un grupo ciudadano hasta las macro-comunidades que aparecen en Internet. Su utilidad en educación ha quedado manifiesta por la creación de entornos de aprendizaje colaborativo, que en muchos casos se han ido convirtiendo en auténticas comunidades de aprendizaje. En ámbitos no institucionales, así como de la empresa, han surgido las denominadas comunidades virtuales de práctica, que son una variante de las comunidades de práctica que se dan en situaciones interpersonales. .Todo este campo emergente apenas ha sido analizado en sus consecuencias para la educación y las nuevas formas de aprendizaje que van surgiendo en la sociedad de la información. En este libro se encuentran varias aproximaciones, de pedagogos y psicólogos, que describen experiencias e investigaciones realizadas en estos últimos años en diversos países y tipos de instituciones, y que contribuirán a que el tema de las comunidades virtuales sea más conocido en nuestro entorno.
· 2005
Competencias básicas para sobrevivir en el siglo XXI: seleccionar información relevante, colaborar con otros, comunicarse de manera versátil, participar en la vida pública. Reflexiones, ideas, actividades, materiales y recursos para la interacción cara a cara y con Internet con los alumnos.
· 2005
El presente y el futuro de cómo enseñar y aprender las competencias básicas en la sociedad de la información y del conocimiento, las claves para llevar a cabo una enseñanza de andamiaje y un aprendizaje constructivo.
No image available
No image available
No image available
No image available
No image available