· 2011
La Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, efectúa una de las reformas más amplias y de mayor calado de las realizadas en el sistema público de pensiones. La misma avanza en la dirección marcada por las recomendaciones del Pacto de Toledo aprobadas por el Congreso de los Diputados el 25 de enero de 2011. Conforme se expone en el Preámbulo, la actual situación económica y demográfica en España ha hecho necesaria la reforma del sistema de pensiones en sus distintos ámbitos. Se trata, sin duda alguna, de una ley compleja, que aborda muchos aspectos, de diversa importancia y con distinto impacto, del Sistema de Seguridad Social: incapacidad permanente, regímenes especiales, viudedad y orfandad, agencia de la Seguridad Social, convenios especiales, una nueva prestación por cuidado de hijo con enfermedad grave, planes y fondos de pensiones, etc. Pero, también sin duda, es la jubilación la que ocupa el centro de la nueva regulación, contemplándose aspectos de tanto interés como: los distintos tipos de jubilación (forzosa, ordinaria, anticipada, parcial, retrasada), las edades de cada una, las carencias exigidas, la forma de cálculo de la cuantía de la pensión o las llamadas prejubilaciones. La presente obra realiza un estudio integral y sistemático de las cuestiones más importantes, avanzándose soluciones a los numerosos problemas interpretativos que la misma plantea y todo ello, como marca la línea editorial de Lex Nova, desde una perspectiva netamente práctica. Dicho objetivo se consigue a través de la participación de prestigiosos especialistas, unidos por el profundo conocimiento de la realidad que rodea al complejo mundo de la Seguridad Social.
No image available
No image available
La presente obra expone de manera detallada el régimen jurídico de la cotización a la Seguridad Social, analizándose ampliamente los elementos subjetivos y objetivos de la obligación de cotizar, la dinámica de la obligación y los aspectos formales, prestándose especial atención a las cuestiones que han sido objeto recientemente de modificaciones normativas. Se estudia en profundidad el régimen de determinación de la base de cotización y los distintos conceptos que integran la misma, los distintos sistemas de liquidación de las cuotas y los aspectos procedimentales, examinándose los supuestos y situaciones que presentan especialidades en cuanto al cumplimiento de la obligación de cotizar. Todo ello referido al Régimen General de la Seguridad Social, a los Regímenes Especiales y a los Sistemas Especiales, ofreciéndose una visión completa y detallada de esta materia, de especial utilidad para profesionales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
No image available
No image available
No image available
No image available
No image available
La obra Jubilación parcial y contratos de trabajo vinculados (a tiempo parcial y de relevo) pretende ofrecer a sus potenciales destinatarios un exhaustivo estudio del régimen jurídico de la pensión de jubilación parcial tras las reformas operadas en nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social. Además, junto al obligado análisis legal, la obra da cumplida cuenta de los numerosísimos pronunciamientos judiciales y/o administrativos dictados en la materia en los últimos años, en todo caso sumamente indicativos de la extraordinaria importancia que esta modalidad de jubilación ha venido adquiriendo en cuanto recurrente mecanismo de fomento del empleo en el ámbito empresarial. A tal efecto, la obra se encuentra estructurada en dos partes bien diferenciadas. Tras una introducción general (Capítulo I) y la determinación de los elementos comunes a ambas modalidades (Capítulo II), en la primera parte de la obra se abordan los requisitos específicos de acceso a la pensión de jubilación parcial, tanto en su modalidad anticipada (Capítulo IV) como postergada (Capítulo III). Tras ello se analiza el régimen jurídico básico de la pensión de jubilación parcial en su conjunto (Capítulo V), así como el acceso a la pensión de jubilación definitiva (Capítulo VI). Como no podía ser de otra manera, especial tratamiento recibe en esta primera parte de la obra el régimen de responsabilidades (Capítulo VII). En cambio, la segunda parte de la obra se dedica por entero a los contratos de trabajo vinculados a la pensión de jubilación parcial. No es de extrañar, por tanto, que en ella se analicen las particularidades de los contratos de trabajo a tiempo parcial por jubilación parcial (Capítulo I) y de relevo (Capítulo II). Dada la complejidad de esta figura, las interconexiones entre ambas partes resultan obligadas. Finaliza la obra con la incorporación de varios anexos: bibliográfico, legal y jurisprudencial, este último con una selección de sentencias especialmente indicativas en la materia. El apartado de anexos se completa con una selección de los formularios básicos sobre el particular. En fin, además de los citados anexos, en el CD que acompaña la edición en papel de la presente obra se incorpora una recopilación mucho más amplia con las principales sentencias dictadas por nuestros Tribunales.