· 2010
Con el fin de entender el desarrollo más reciente del proceso de descentralización fiscal, así como el papel que las reglas fiscales juegan sobre su resultado, esta monografía analiza el desempeño de las finanzas subnacionales de la región, y propone una metodología orientada a mejorar la comprensión de los determinantes del desempeño fiscal subnacional y a evaluar su sostenibilidad fiscal en el corto y el largo plazo. Esta metodología se aplica luego a los casos específicos de Colombia y Perú. El propósito último es contribuir a la discusión y al entendimiento de la descentralización fiscal en América Latina.
Costa Rica ha tenido un desarrollo económico, social e institucional relativamente exitoso para la región latinoamericana, que le ha permitido alcanzar altos índices de bienestar para su población. Si bien su modelo de desarrollo ha tenido resultados positivos, es momento para afinar algunos aspectos que permitan cerrar las brechas en términos de inclusión social y productividad. Persisten retos estructurales que han limitado la productividad y retrasado su convergencia hacia países de mayores ingresos, al tiempo que han incidido en un estancamiento de la pobreza y un aumento de la desigualdad. El desbalance fiscal ha limitado la inversión para el cierre de las principales brechas de desarrollo. La calidad y resiliencia de la infraestructura han afectado la competitividad del sector privado, mientras que, en términos productivos, se observan escasos encadenamientos de las empresas multinacionales a las locales. El capital humano, un activo del país, enfrenta retos en la calidad y pertinencia de la educación, particularmente en secundaria, dificultando el aprovechamiento de oportunidades productivas de mayor calidad. Estos resultados apuntan a la necesidad de replantear y/o perfeccionar el modelo de desarrollo del país, con miras a lograr un crecimiento más inclusivo y sostenible. Los desafíos identificados deben ser abordadas de manera conjunta e integral, tomando en cuenta la atención de retos transversales como el cambio climático, la mejora en la innovación y la reducción de las brechas de género, así como el potencial de la innovación y la tecnología.
· 2012
Gracias a su buen desempeño económico, el Perú está en camino de consolidarse como una economía de ingreso medio, con todos los retos y oportunidades que ello conlleva. Mirando hacia el futuro, las oportunidades son muchas, aunque los retos también lo son. La persistencia de brechas en el acceso a servicios sociales, seguridad social, infraestructura básica y oportunidades económicas, entre los ámbitos rural y urbano, es en sí mismo un obstáculo hacia estadios mayores de desarrollo. El reto del Perú en la presente década será el de lograr un modelo que haga compatible el crecimiento económico, la recuperación de los necesarios equilibrios sociales y territoriales y la preservación del ambiente. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó en julio de 2012 el Documento de la Estrategia del Banco con el país 2012-2016, que constituye un acuerdo entre el Perú y el Banco para determinar los parámetros de su relación de cooperación futura. Para la confección de la Estrategia del Banco con el País 2012-2016, el Banco condujo una profunda reflexión técnica, que incorporó lo mejor de su conocimiento, experiencia y experticia sectorial, en arduo trabajo de discusión interna y externa, para generar 33 notas técnicas sectoriales. Este volumen que presentamos, incluye la selección de los 12 diagnósticos sectoriales que finalmente dieron respaldo analítico a las áreas prioritarias identificadas en el Documento de la Estrategia del Banco con el país 2012-2016, luego de culminado el minucioso proceso de diálogo y priorización con las autoridades del Gobierno del Perú.
No image available
No image available