Evaluar la sustentabilidad llevará a considerar la posibilidad de mostrar un aspecto contradictorio a dicho proceso; la insustentabilidad. Entonces la sustentabilidad e insustentabilidad se muestran como dos aspectos de una misma contradicción en un proceso mucho más amplio de análisis, experiencias y resultados de la humanidad por equilibrar armónicamente su relación con la naturaleza. Equilibrio o destrucción, ambas acepciones tendrán al centro de su proceso la vida en general y la supervivencia de la especie humana. La sociedad y las instituciones requieren de un sistema de señales que orienten la perspectiva de la sustentabilidad, mismas que se traduzcan en indicadores de la trayectoria del proceso. Éstos son sin duda una herramienta útil que contribuyen a objetivizar las principales tendencias ambientales, económicas, sociales y territoriales. Existe una gama de indicadores ambientales o de desarrollo sustentable de países con mayor poder económico o de agencias de desarrollo que han instrumentado su utilización. DOI: https://doi.org/10.52501/sn.005
· 2020
El proceso de creación de las formaciones políticas se vio acompañado siempre por la voluntad de extender al conjunto de la sociedad la obligación de contribuir a las cargas públicas, pero, semejante pretensión también movió a los contribuyentes a tratar de minimizar o eludir el impacto del esfuerzo que se les exigía. El problema se agudizaba en el caso de aquellas formaciones sociopolíticas en las que, como ocurría en el Antiguo Régimen, el privilegio de la exención fiscal estaba indisolublemente unido a su misma estructura. La abolición de esta situación de privilegio en el tránsito a la Revolución Liberal no anuló por entero la propensión a defraudar, pero sí forzó a su reformulación y a su represión. Es propósito de este libro abordar desde una perspectiva interdisciplinar el estudio del fraude fiscal a lo largo de la historia, desde su inicial formulación medieval en términos fundamentalmente morales, hasta su posterior redefinición desde el punto de vista del derecho y de la política. El fraude fiscal será abordado, así, en un contexto europeo y específicamente español tanto en sus aspectos teóricos –la noción de fraude y sus diversas interpretaciones–, como prácticos –los mecanismos de defraudación utilizados tanto por los contribuyentes y los propios administradores– institucionales –los mecanismos de denuncia, control y represión del fraude– y sociales –el análisis de la tolerancia social como fenómeno histórico ante los comportamientos defraudadores–.
· 2025
En la amplitud discursiva de las Ciencias Sociales, se ha encontrado un gran escenario de planteamientos y replanteamientos en torno al contexto teórico-científico y social, donde la discusión, crítica y propuesta se fusionan para evidenciar el avance interpretativo de la realidad. Uno de los tópicos motivo de esta discusión es la sustentabilidad, cuya esencia constructiva ha generado convergencias y divergencias desde la ortodoxia y por supuesto de la heterodoxia, argumentando y contra-argumentando la viabilidad de las proposiciones. Por tanto, es necesario reflexionar sobre la sustentabilidad, a partir de la teoría del conocimiento (epistemología) en afán de contribuir a este paradigma en términos de aportaciones teóricas de planteamientos alternos. Esta es precisamente la tarea de la presente obra, cuyo contenido muestra en cada uno de los capítulos el análisis y la discusión realizada desde diferentes posicionamientos. DOI: https://doi.org/10.52501/sn.006
· 1994
Continues the collection of documents relating to the Jewish communities in the kingdom of Navarra. This volume contains documents no. 660-967.
· 2002
Hija de « Critica/Historia, esta coleccion inicio su andadura con un libro coordinado y dirigido por Miquel Barcelo, Arqueologia medieval. En las afueras del « medievalismo, que supuso un enfrentamiento con el medievalismo tradicional basado en fuentes escritas, para privilegiar la especificidad de la arqueologia medieval, dotada de un registro diferente al textual. A este libro pionero, le siguieron obras de Rodney Hilton, Werner Rosener, Leopold Genicot, Pierre Toubert, Emilio Cabrera, Andres Moros, Joseph Perez, Jacques Heers, Guy Bois o Robert Fossier. Esta magnifica obra expone, de manera clara y sintetizada, el desarrollo historico de las variadas piezas politicas de que se componia el mosaico espanol en los tiempos medievales. Las « Espanas medievales que aparecen en este libroson cuatro: la Espana musulmana, es decir, al-Andalus, y las pertenecientes al reino cristiano: Castilla, Navarra y Aragon.
Continues the collection of documents relating to the Jewish communities in the kingdom of Navarra. This volume contains documents no. 660-967.
Continues the collection of documents relating to the Jewish communities in the kingdom of Navarra. This volume contains documents no. 660-967.
Continues the collection of documents relating to the Jewish communities in the kingdom of Navarra. This volume contains documents no. 660-967.