· 2019
El debate en torno al concepto de literatura mundial acompaña el proceso de reconfiguración del diseño global desde la Caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento del orden bipolar en adelante. Las literaturas nacionales e incluso los constructos regionales están, desde entonces, en crisis. Fórmulas teóricas divergentes y también complementarias buscan resituar las literaturas latinoamericanas en dinámicas globales y superar, así, los marcos que se han revelado como obsoletos. En discusión con postulados idealistas y normativos, De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial propone un examen de las condiciones materiales, procesos y actores que hoy permiten –o impiden– que la literatura latinoamericana entre en circulación internacional y devenga literatura (latinoamericana) mundial. En un segundo momento, bajo la premisa de que las instancias de mediación dejan “huellas”, el estudio se aparta de la sociología de la literatura para examinar de cerca configuraciones textuales. Intenta, finalmente y en respuesta al énfasis en la circulación de ciertos modelos hegemónicos, otorgarle visibilidad –y valor como literatura del mundo– a expresiones que permanecen inscriptas en dominios locales.
No image available
· 2022
· 2016
Este libro se despega de los paradigmas analíticos que últimamente han puesto el foco en los espacios de tránsito y en los recientes reordenamientos transnacionales. Intenta, así, ofrecer un enfoque complementario concentrado en las configuraciones espacioculturales que han quedado arraigadas en las localidades urbanas de América Latina.Las escrituras aquí estudiadas (de Diamela Eltit a Gonzalo Celorio, de Germán Marín a Fogwill, de Fabián Casas a Fernando Vallejo) perturban fórmulas poscoloniales que han descuidado los lugares, que han priorizado el movimiento a gran escala y que, en casos, tienden a coincidir con un relato que ve en el mundo actual una totalidad integrada, soporte de una nueva comunidad imaginada. Las fuentes abordadas, por el contrario, se repliegan sobre escenarios altamente localizados para (re)crearlos mediante sus recursos y desde allí intervenir en la disputa por los significados de la actual fase de la globalización.Premio ADLAF 2016 de la Arbeitsgemeinschaft Deutsche Lateinamerikaforschung.
No image available
No image available
No author available
· 2015