Domínguez Guillén presenta un panorama sistemático de las instituciones más relevantes del Derecho Civil en América Latina.Una vez destacada la importancia de esta rama del Derecho -que la autora califica como la materia con mayores implicaciones prácticas en la vida cotidiana-, la obra estudia por capítulos a la persona, la capacidad, el derecho real, el derecho de crédito, la familia y la sucesión.En cada uno de estos apartes, Domínguez Guillén se pronuncia sobre las particularidades e inconvenientes que los temas plantean (entre ellos: el inicio y fin de la personalidad, las causas que afectan la capacidad de obrar, los derechos reales como numerus clausus y las uniones homosexuales), así como las soluciones a las que ha arribado el foro jurídico y que hacen recomendable la adopción de diversas reformas legislativas.La autora: María Candelaria Domínguez Guillén es abogada especialista en Derecho Procesal y Doctora en Ciencias mención Derecho. Es Profesora Titular de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela e Investigador-Docente.
Esta nueva obra de la profesora María Candelaria Domínguez Guillén está dedicada al estudio de la constitucionalización del Derecho Civil, un tema que ha estado presente desde el inicio de su prolífica y densa producción escrita. En este libro nos ofrece un enfoque sistemático del llamado "Derecho Civil Constitucional" en Venezuela que tiene como norte el d104o Constitucional y múltiples decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que versan sobre el Derecho Privado General y que, independientemente de sus consideraciones de fondo, son claro ejemplo de la constitucionalización indicada. Domínguez Guillén divide su estudio en dos partes: La primera la dedica a la Constitución y el Derecho Civil, paseándose por la difícil demarcación del Derecho Público y el Derecho Privado y la interrelación que existe entre ambas disciplinas, para luego enfocarse en la primacía de la Constitución, su carácter imperativo e interpretación. En la segunda analiza la constitucionalización del Derecho Civil partiendo de su noción y antecedentes hasta llegar al punto focal de su estudio: las instituciones fundamentales del Derecho Civil -la persona, la familia, las relaciones patrimoniales, la sucesión y los contratos- y su relación con el d104o Constitucional, todo lo cual asienta las bases que le permiten concluir con las críticas, condiciones y efectos de este fenómeno. *** María Candelaria Domínguez Guillén es abogada especialista en Derecho Procesal y Doctora en Ciencias mención Derecho. Es Profesora Titular de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela e Investigador-Docente del Instituto de Derecho Privado de la misma universidad.
No image available
El presente texto trata de condensar en forma sistemática y relativamente documentada los principales temas de la asignatura Derecho Civil III Obligaciones. No pretendemos profundizar arduamente los distintos tópicos, sino contrariamente, ofrecer al abogado y al estudiante las nociones básicas de la materia, con recientes referencias bibliográficas especiales y notas jurisprudenciales que permitan transitar a un conocimiento más detallado. Presentamos pues, el resultado de varios años de estudio de una materia, cuya mayor dificultad, además de comprenderla cabalmente, podría resultar sintetizarla, pues cada uno de sus temas es susceptible de ser desarrollado -como lo han sido algunos- a la profundidad de complejas monografías. En razón del carácter universal que se le reconoce a la materia, también hicimos uso de la doctrina extranjera, siendo particularmente útil con ocasión de las nociones generales. Con el soporte de tales, hemos querido mostrar un panorama del Derecho Civil III, sin perder el estilo de nuestros textos anteriores.El alcance general de sus principios, la impecable racionalidad de sus normas, la riqueza inagotable de sus instituciones y la proyección de su importancia en cualquier área, hacen de la asignatura, si no la más transcendente de la carrera, al menos la que más logra absorber al apasionado estudioso del Derecho.
Contenido Revista Venezolana de Legislaci
PALABRAS A LA SEGUNDA EDICIÓN En el año 2010 como una prolongación del Manual de Derecho de Familia publicado previamente, nos atrevimos a presentar el Manual de Derecho Sucesorio. Gracias a la receptividad del público lector, ya el primero cuenta con una segunda edición. Precisamente, nos produce gran satisfacción poder presentar también el Manual de Derecho Sucesorio igualmente en su segunda edición actualizada y corregida. No nos queda, sino como, siempre agradecer a aquellos que nos permiten materializar el mismo, tanto a quienes logran su publicación efectiva, como a quienes nos facilitan acceder a la información que aquí presentamos. Cabe agradecer también a los alumnos de la asignatura del curso de verano intensivo de Derecho de Familia y Sucesiones que dicté en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela en agosto de 2011, fueron la grata fusión de pasión, dedicación y optimismo, con quienes tuve el placer de acercarme a una materia de la que no había sido docente. Así mismo, agradezco a los colegas que compartieron conmigo durante el 2013 la asignatura Procedimientos sucesorios en el postgrado de Derecho Procesal de la referida Casa de estudios. Así pues, tanto el pregrado como el postgrado me permitieron contrastar la teoría o investigación con la riqueza que brinda la docencia en todos sus niveles. Obviamente agradezco a mis seres queridos, algunos lejanos en espacio y otros todavía cercanos, por fortuna, porque su amor, amén de felicidad, me permite la mejor compresión de las instituciones familiares y sucesorias. Y como siempre a Miguel Ángel, fiel compañero de un camino que no imaginábamos pero que sigue valiendo la pena compartir. En esta segunda edición, cuya materialización agradezco al director del sello Editorial RVLJ (Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, C. A.), profesor Edison Lucio Varela Cáceres, hemos tratado de preservar el sentido del texto en sus referencias originales, a la vez que lo actualizamos en doctrina, jurisprudencia y alguna referencia legislativa reciente. El Derecho Sucesorio se presenta como la prolongación del Derecho de Familia, cargado de matices patrimoniales, algunas normas imperativas contrastadas con otras derivadas de la autonomía de la voluntad. Impregnado a su vez de tradición, moral e historia, viene delimitado por numerosas disposiciones generalmente del Código sustantivo, algunas no muy claras, pero todo ello suma un conjunto complejo aunque bellamente necesario para el jurista. A esta rama del Derecho que en ocasiones no es fácil acceder ni entender, pretendemos acercarnos nuevamente, deseando que el presente texto siga sirviendo de modesta referencia para su estudio.
Contenido N.° 13-l Presentación, Edison Lucio Varela Cáceres. Homenaje a James Otis Rodner S.: Perfil académico de James Otis Rodner S., Ramón Escovar León; Curriculum vitæ de James Otis Rodner S. Doctrina: Scrutinising the resolution of European Union banks through the looking glass of investment treaty arbitration, Georges Affaki; A propósito de las obligaciones en la obra de Rodner Smith, María Candelaria Domínguez Guillén; La interpretación de los contratos y la casación venezolana, Ramón Escovar León; Valor de las cláusulas contractuales en instrumentos de deuda soberana: una aplicación caso venezolano, Henrique Ghersi, Miguel Zajía y Andreína Alfonzo; Venezuela's Potential Debt Restructuring and Economic Recovery Efforts: Some Key Legal and Policy Challenges, Steven T. Kargman; Britain's current constitutional crisis: The Supreme Court's judgement on the prorogation of Parliament, Ana Valentina Lameda Rodner; Redes sociales y protección de usuarios. Una mirada desde el Derecho Internacional Privado venezolano, Claudia Madrid Martínez; Fintech en el sector bancario: sus externalidades positivas y la necesidad de un nuevo marco regulatorio, Tomás Martínez Navarro; Interpretaciones del principio federal en México: una aproximación histórico-política, Francisco M. Mora-Sifuentes; De la construcción jurídica del acoso moral laboral en Brasil, Rocco Antonio Rangel Rosso Nelson y Walkyria de Oliveira Rocha Teixeira; Política monetaria y metas de inflación, José Noguera Santaella; Ireland as a seat for international arbitration post-brexit, Joe O'Malley; La mentira contable: crónica de incomunicación y engaño. Aspectos jurídicos de la liberación del tipo de cambio según el Convenio Cambiario N.° 1 y de la publicación extemporánea de los INPC por el BCV para los años 2016, 2017, 2018 hasta septiembre 2019, Humberto Romero-Muci; Soft Law. Derecho y terminología, Fernando Sanquírico Pittevil
No image available
Ao longo dos anos de 2020 a 2022, fomos severamente afetados em âmbito mundial pelo advento da pandemia do Coronavírus, tendo por consequência inúmeras transformações nas relações sociais, econômicas, políticas, tecnológicas e culturais, com peculiares repercussões em diversas áreas do Direito. Nesse contexto, o advento da Covid-19 causou grande impacto nas relações humanas, e, por conseguinte, nas relações jurídicas estabelecidas na sociedade contemporânea, especialmente, pelo incremento de novos avanços tecnológicos, pelo processo de digitalização do mundo, pela criação de regimes jurídicos transitórios e emergenciais, surgimento de novos danos, bem como pela necessária ressistematização dos modelos jurídicos vigentes nos diversos ordenamentos jurídicos. Nesse cenário distópico, que fomos lançados abruptamente, propôs-se a realização de um estudo internacional, sistematizado e multidisciplinar, que tivesse como escopo a análise crítica, dialógica e discursiva dos impactos do Coronavírus na perspectiva das Américas, África, Ásia e Europa. A presente obra pretende, por meio do contributo de diversos autores nacionais e internacionais, lançar luzes sobre os inúmeros impactos da pandemia no Direito, notadamente, as repercussões do coronavírus no Direito Privado, permeando-se por meio de uma interlocução que promova diálogos interdisciplinares, apresentando reflexões e possíveis perspectivas de estudo aos diversos conflitos sociais enfrentados no cenário pandêmico.