El presente libro forma parte de una colección total que pretende recoger, de modo completo, coherente y armonizado, el conjunto de novedades introducidas por la nueva normativa en materia de protección de datos, emanada, a nivel europeo, del Reglamento general de protección de datos (RGPD) y, a nivel interno, complementando y desarrollando aquel, por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). Más específicamente, en estas páginas se diseccionan, en primer lugar, los principios esenciales que habrán de vertebrar todo tratamiento a realizar sobre los datos personales de los interesados, determinando aspectos tan relevantes como la legitimación jurídica para poder llevar a cabo dicho tratamiento, la concreción del propósito perseguido y la necesaria sujeción al mismo, la minimización de los datos personales a emplear para poder alcanzarlo, la limitación del plazo de conservación de la información o las medidas a aplicar para garantizar la seguridad técnica de los datos utilizados.
· 2018
Este libro es uno de los primeros en España, y seguramente en Europa, en analizar de manera profunda y detallada la incidencia de la regulación actual de la firma electrónica en los contratos digitales entre particulares. De una parte, el presente estudio de investigación tiene por objeto examinar la evolución y el marco legal actual de esta novedosa y, a la vez, ya consolidada institución dentro de nuestro ordenamiento jurídico, nacional y comunitario: la firma electrónica, esencial servicio de confianza que adquiere una renovada visión como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento (UE) nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior, así como su normativa de desarrollo. Esta normativa constituirá el marco legal fundamental en el ámbito de la Unión Europea tras la derogación que efectúa de la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, estableciendo un escenario regulatorio uniforme para la firma electrónica en todos los Estados miembros y consolidando una influencia decisiva a lo largo y ancho del panorama internacional extracomunitario. De otra parte, busca ofrecer al lector una profunda reflexión en torno a los aspectos más relevantes de esta disciplina, pronunciándose de un modo claro sobre la fuerza de la firma electrónica como medio de prueba en los procedimientos de contratación electrónica y tratando de subsanar la antinomia legislativa existente respecto de la controvertida naturaleza del documento electrónico. Sin duda, un libro obligatorio para todos aquellos estudiosos que quieran profundizar en un campo fundamental en el ámbito jurídico global.
· 2020
Las revoluciones tecnológicas suelen estar necesitadas de un acompañamiento normativo que acoja las nuevas realidades y las integre en el sistema (recepción jurídica). La Revolución Digital, en la que nos encontramos inmersos desde hace un par de décadas, no es una excepción. La Unión Europea decidió en 2015 iniciar una estrategia política de recepción jurídica de la Revolución Digital a través de la Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa (EMUDE o DSMS), con la doble intención de desarrollar una suerte de proyección digital del Mercado Único Europeo en el seno de la Unión, y de aprovechar el potencial económico que esta revolución tecnológica representa para Europa. Son muchas, y muy diversas las iniciativas normativas desarrolladas en estos cuatro años en el marco de la EMUDE. Esta obra pretende dar cuenta de algunas de estas iniciativas como son la regulación de la economía de plataformas, los contratos de suministro de contenidos digitales, la economía de datos, la protección de los consumidores en la era digital, los delitos relacionados con la informática, las estrategias de ciberseguridad, o la fiscalidad relacionada con la (ya no tan) incipiente economía digital. La obra se estructura en cinco bloques temáticos, pretendiendo facilitar al lector una lectura coherente de la obra de principio a fin, así como la búsqueda específica de temas concretos. Por otro lado, la disposición de los capítulos pretende expresar el espíritu de diálogo intergeneracional que ha presidido el Proyecto de Investigación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Málaga.
El presente libro forma parte de una colección total que pretende recoger, de modo completo, coherente y armonizado, el conjunto de novedades introducidas por la nueva normativa en materia de protección de datos, emanada, a nivel europeo, del Reglamento general de protección de datos (RGPD) y, a nivel interno, complementando y desarrollando aquel, por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). Más específicamente, en estas páginas se diseccionan, de forma ciertamente pormenorizada, los derechos que corresponden al interesado en cuanto titular de los datos personales objeto de tratamiento por parte de terceros (fundamentalmente, responsables del tratamiento y encargados del tratamiento). Y se hace atendiendo a una triple clasificación: En primer lugar, se analiza el nuevo enfoque proporcionado a los derechos que ya se venían atribuyendo al interesado, como son los tradicionales derechos ARCO: derechos de acceso, de rectificación, de cancelación (ahora conocido como derecho de supresión, cuya manifestación más singular se encuentra en el derecho al olvido) y de oposición. En segundo lugar, se diseccionan aquellos otros derechos que, en el afán de la nueva normativa por reforzar la posición del afectado, se incluyen por primera vez, atendiendo a la rápida evolución de la tecnología y a la necesidad de adaptarse a ella. Son los derechos a la limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles. Este análisis se ve acompañado por el estudio de las singularidades propias de las Administraciones Públicas. Por último, se procede a investigar el verdadero alcance de los conocidos como “derechos digitales”, recientemente incorporados por la normativa nacional en materia de protección de datos (LOPDGDD) que complementa y desarrolla los postulados del RGPD. Se trata, en muchos casos, de principios, pero, en todos ellos, de directrices de necesario estudio y reflexión.
Esta monografía constituye el tercer libro de la colección sobre protección de datos personales y persigue aglutinar todos los aspectos concernientes a las autoridades de control como organismos públicos e independientes encargados de supervisar la normativa vigente sobre la materia, emanada, a nivel europeo, del Reglamento general de protección de datos (RGPD) y, a nivel interno, complementando y desarrollando a aquel, por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD). En concreto, a lo largo de este estudio se abordan, en primer lugar, tres aspectos fundamentales en la configuración teórico-jurídica de las autoridades de control: las competencias con las que cuentan, las funciones que deben realizar (de naturaleza coercitiva; relativas a la prestación y promoción del derecho a la protección de datos, y aquellas orientadas a la cooperación con otras autoridades de control, Administraciones Públicas y otros poderes estatales) y los poderes (de investigación, correctivos y de autorización y consultivos) que permiten el cumplimiento de las obligaciones anteriores. En segundo lugar, y como continuación coherente con las bases establecidas en el capítulo anterior, analizaremos los mecanismos de cooperación y coherencia entre autoridades de control. Dentro de este apartado, tienen especial cabida los instrumentos en materia de asistencia mutua, el mecanismo de coherencia y el procedimiento de urgencia, además del derecho que ostenta el titular de los datos personales objeto de tratamiento de presentar reclamaciones ante las autoridades de control y de interponer recursos ante jueces y tribunales. Por último, y relacionado con todo ello, se acometerá el surgimiento y evolución del Comité Europeo de Protección de Datos y su salto evolutivo respecto del extinto Grupo de Trabajo del Artículo 29. Por último, diseccionaremos los rasgos definitorios del Derecho indemnizatorio y del sistema de responsabilidad de los obligados por el contenido de la norma, al igual que el régimen sancionador y las peculiaridades propias de las infracciones cometidas por las Administraciones Públicas. Libro, por tanto, de estudio obligatorio para todo aquel que pretenda profundizar en algunos de los aspectos más importantes de la protección de datos y del Derecho digital de nuestros días.
Ao longo dos anos de 2020 a 2022, fomos severamente afetados em âmbito mundial pelo advento da pandemia do Coronavírus, tendo por consequência inúmeras transformações nas relações sociais, econômicas, políticas, tecnológicas e culturais, com peculiares repercussões em diversas áreas do Direito. Nesse contexto, o advento da Covid-19 causou grande impacto nas relações humanas, e, por conseguinte, nas relações jurídicas estabelecidas na sociedade contemporânea, especialmente, pelo incremento de novos avanços tecnológicos, pelo processo de digitalização do mundo, pela criação de regimes jurídicos transitórios e emergenciais, surgimento de novos danos, bem como pela necessária ressistematização dos modelos jurídicos vigentes nos diversos ordenamentos jurídicos. Nesse cenário distópico, que fomos lançados abruptamente, propôs-se a realização de um estudo internacional, sistematizado e multidisciplinar, que tivesse como escopo a análise crítica, dialógica e discursiva dos impactos do Coronavírus na perspectiva das Américas, África, Ásia e Europa. A presente obra pretende, por meio do contributo de diversos autores nacionais e internacionais, lançar luzes sobre os inúmeros impactos da pandemia no Direito, notadamente, as repercussões do coronavírus no Direito Privado, permeando-se por meio de uma interlocução que promova diálogos interdisciplinares, apresentando reflexões e possíveis perspectivas de estudo aos diversos conflitos sociais enfrentados no cenário pandêmico.
No image available
No image available
No author available
No image available
No image available